Usos y aplicaciones de los ácidos grasos omega, tema principal de la segunda sesión del ciclo “Trending topics en nutrición”

El pasado 30 de noviembre, el Col·legi de Farmacèutics de Barcelona (COFB) organizó la conferencia "Los omegas, del 3 al 9. Usos y aplicaciones" con el patrocinio de Desnuda Biological. Se trata de la segunda sesión del ciclo de conferencias Trending topics en nutrición 2023-2024. La doctora en biología y directora del Departamento de I+D de Nua Biological, Mercedes Aguirre, y la farmacéutica y docente de Botánica y Farmacognosia en la Universidad Europea del Atlántico y docente de Fisiopatología, Complementación y Herbodietética en la Escuela Balmes, Susana Olivares, impartieron la conferencia dirigida a farmacéuticos y farmacéuticas. La vocal de Alimentación y Nutrición del COFB, Anna Bach-Faig, coordinó y moderó la sesión.

Los objetivos de la conferencia fueron conocer los tipos y características de los omegas 3, 6, 7 y 9 y sus funciones y propiedades; saber cuál es el origen, extracción y biodisponibilidad de la formulación de los omegas y cuál dosis, pauta, duración y forma de administración es aconsejable para poder ofrecer consejo farmacéutico.

La vocal de Alimentación y Nutrición del Colegio, Anna Bach-Faig, presentó la conferencia e hizo una breve introducción sobre qué son los omegas, “unos ácidos que se utilizan para la suplementación desde la época de los romanos hasta la actualidad, de los que tenemos una gran cantidad en el mercado”.

La vocal d'Alimentació i Nutrició del COFB, Anna Bach-Faig, presentant la segona sessió del cicle “Trending topics en nutrició”.
La vocal de Alimentación y Nutrición del COFB, Anna Bach-Faig, presentando la segunda sesión del ciclo “Trending topics en nutrición”.

Los omegas del 3 al 9

La doctora en biología, Mercedes Aguirre, abordó los usos y aplicaciones de los omegas, del 3 al 9. Para empezar, Aguirre puntualizó que en Europa, la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) es quien lleva los fármacos y, en cambio, la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) es quien se encarga de garantizar la seguridad de los alimentos y los complementos alimenticios. Respecto a los complementos alimenticios, matizó que la finalidad de estos "es complementar la dieta normal y consistente en fuentes concentradas de nutrientes o de otras sustancias que tengan un efecto nutricional o fisiológico". Al mismo tiempo, la bióloga compartió una segunda reflexión sobre la ventana temporal ideal de los complementos alimenticios: "la suplementación junto con una corrección de hábitos de vida, puede hacer posible, en muchos casos, controlar el avance de alteraciones no patológicas que, si son desoídas, pueden avanzar hasta estados patológicos".

 La doctora en biologia, Mercedes Aguirre, en un moment de la seva exposició.
La doctora en Biología, Mercedes Aguirre, en un momento de su exposición.

Concretamente, en relación con los ácidos omega, Aguirre relacionó los ingredientes que ingerimos según la aportación de cada uno de los omegas. Además, explicó que los únicos ácidos grasos 'esenciales' para los humanos son el omega-6 (LA), muy abundante en la dieta en aceites vegetales, germen de trigo, cereales o nueces; y el omega-3 (ALA), que le aporta el aceite de lino, la chía, la soja, las verduras de hoja verde, entre otros. “El resto de omegas pueden ser obtenidos mediante la dieta o producidos endógenamente, los omegas 3 marinos son la categoría con una menor aportación diaria, debido a su exclusiva presencia en pescado azul, por tanto, los omega-3 marinos son los que mayormente tienen justificada su suplementación en un amplio abanico de la población en genera”, apuntó la doctora durante la conferencia.

Recomendación farmacéutica

Seguidamente, intervino la farmacéutica, Susana Olivares, que expuso las diferentes situaciones relacionadas con la dispensación de los omegas que los farmacéuticos se pueden encontrar en el mostrador. En la actualidad, en el mercado existe una gran diversidad de complementos alimenticios con omegas, “más de 300, de distintas concentraciones y combinaciones, distintas formulaciones, fuentes y sellos de calidad”, aseguró.    

La farmacéutica mostró diferentes gráficos de su experiencia en la oficina de farmacia en torno a los omegas. En uno de ellos, por ejemplo, se podía observar que el omega-3, seguido del omega-7, son los complementos más dispensados. También compartió algunos ejemplos de composición de diferentes complementos alimenticios de omegas y el contenido en ácidos grasos de éstos y de diversos medicamentos aprobados.

 La farmacèutica, Susana Olivares, durant la seva intervenció.
La farmacéutica, Susana Olivares, durante su intervención.

Por otra parte, Olivares abordó el papel de los farmacéuticos y farmacéuticas hacia la dispensación de omegas. “Es necesario promover una dieta equilibrada rica en ácidos grasos poliinsaturados (AGPO) y en omega-3 para equilibrar la balanza de omega-3 y 6”, teniendo en cuenta que “los complementos alimenticios no deben utilizarse como sustitutos de una dieta variada y equilibrada”, indicó.

Por último, acabó haciendo un repaso de los criterios para elegir el complemento adecuado: “no todos los complementos son iguales ni indican claramente la cantidad o naturaleza de los ácidos grasos, hay que seleccionar a aquellos que facilitan una información más detallada y que, por tanto, permiten la recomendación más adecuada en cada caso”.  

Con el patrocinio de:

Otras publicaciones de interés:

Scroll al inicio