El pasado 23 de noviembre el Col·legi de Farmacèutics de Barcelona (COFB) acogió una sesión en la que se presentaron los resultados finales de uno de los trabajos becados por el COFB en 2022. El acto contó con la presencia del presidente de Colegio de Farmacéuticos de Barcelona, Jordi Casas; la vicedecana académica de la Facultad de Farmacia de la Universidad de Barcelona, Àngels Franch; la responsable de la Comisión de Becas, Mª Rosa Ballester; y los miembros del Tribunal: Guillermo Bagaria, Cristina Cardells y Roser Vallés.
La presentación del proyecto becado corrió a cargo del doctor en farmacia Adrià Botet, que expuso los resultados finales de la investigación. El resto de miembros del equipo del proyecto son Jordi Borrell Hernández, Òscar Domènech Cabrera y Mª Teresa Montero Barrientos. El título de la investigación era “Encapsulación y liberación liposomal para proteger y tratar la piel“.

Resultados del proyecto becado
El objetivo del proyecto becado era desarrollar una formulación específica con liposomas para incrementar la entrega del principio activo a través de la piel, en comparación con los principios activos libres. La formulación se ha preparado para tratar úlceras y lesiones con dificultades de cicatrización: como las derivadas del lupus, la regeneración de cicatrices o el tratamiento de lesiones recurrentes en pacientes que pasan largos períodos de tiempo en la cama. Los principios activos utilizados han sido dos extractos naturales – Rosa eglantería y Centella asiática, que tienen actividad epitelizante y cicatrizante – y elZnO que también aporta actividad cicatrizante.
Los liposomas multilamelares proporcionan un liberación de doble impulso a través de la piel, una entrega rápida seguida de una liberación retrasada y prolongada. Tal y como demuestran los ensayos de permeación, este doble impulso incrementa un 75% la cantidad de Rosa eglantería y un 40% la de Centella asiática que se encuentra en la piel. Además, las imágenes de microscopía de fuerza atómica muestran cómo la presencia de liposomas suaviza la superficie de la piel creando una capa de lípidos sobre ella, proporcionando protección y un efecto oclusivo en las heridas.

Por último, los autores del estudio expusieron cuáles han sido los resultados, que apuntan hacia una misma conclusión: vehicular los principios activos con los liposomas potencia que éstos penetren y se mantengan durante más tiempo en las capas internas de la piel, y por tanto de la zona afectada que se quiere tratar. No sólo eso, sino que también hacen una capa protectora sobre la piel evitando así que las células queden expuestas en el medio externo. En consecuencia, estas formulaciones podrían acelerar el proceso de cicatrización esas lesiones difíciles de curar en comparación con las formulaciones tradicionales.
Otras publicaciones de interés:
- Resolución de la convocatoria 2023-2024 de becas y premios del COFB (Julio 2023)
- Se presentan los resultados finales de la beca otorgada por el COFB en la convocatoria 2021 (Enero 2023)
- Resolución de la convocatoria 2021-2022 de becas y premios del COFB (Julio 2022)
- Circular farmacéutica: ya disponible la edición especial de becas y premios 2020 (Febrero 2021)
- Resolución de la convocatoria 2020-2021 de becas y premios del COFB (Octubre 2020)