Hiperpigmentaciones: abordaje cosmético y dermatológico. Nuevo Foro Dermoexpert en el COFB

El pasado 21 de noviembre, el Col·legi de Farmacèutics de Barcelona (COFB) organizó el Foro Dermoexpert “Hiperpigmentaciones: abordaje cosmético y dermatológico” con el patrocinio de Cantabria Labs. La conferencia fue impartida por el dermatólogo de la Clínica CEMO, Pablo Viglione, y coordinada por la vocal de Dermofarmacia y Productos Sanitarios del COFB, Marta Alcalde.

Los objetivos del Foro Dermoexpert, dirigido a farmacéuticos y farmacéuticas, fueron conocer los activos más utilizados en hiperpigmentación y explicar cómo recomendarlos como complemento a los procedimientos realizados en consulta médica.

La vocal de Dermofarmacia y Productos Sanitarios del COFB, Marta Alcalde, inició la conferencia asegurando que las consultas en la farmacia en relación con las manchas de la piel “son muy frecuentes, sobre todo después del verano cuando algunas manchas, que quizás estaban más difundidas, se acentúan”. Alcalde recalcó que no todas las manchas pueden ser tratadas en la oficina de farmacia, ya que algunas requieren derivación médica; pero que hay manchas que sí son susceptibles a ser tratadas con productos de dermocosmética y despigmentantes.

Marta Alcalde presentant el Fòrum Dermoexpert “Hiperpigmentacions: abordatge cosmètic i dermatològic”.
Marta Alcalde presentando el Foro Dermoexpert “Hiperpigmentaciones: abordaje cosmético y dermatológico”.

A continuación, Pablo Viglione, destacó la importancia de la aplicación domiciliaria de productos tópicos para la mayoría de las hiperpigmentaciones, junto con técnicas de consulta como los peelings suaves y las fuentes de luz láser. Asimismo, indicó que la quema más importante a aplicar es el protector solar, “que no son sólo protectores solares, suelen tener otros componentes antioxidantes o que incluso ayudan a revertir las hiperpigmentaciones”.  

Referente a las hiperpigmentaciones aseguró que “una de cada tres mujeres preguntan en consulta por las manchas y nueve de cada diez personas mayores de 60 años tienen una mancha” y que, por tanto, “esta es una consulta muy frecuente y lo primero que hacemos los dermatólogos es confirmar que no sean malignos”. El doctor comentó que también se fijan en el color de piel porque “no sólo determinará la predisposición a determinadas patologías, sino que puede ayudar a prever cuál es la respuesta al tratamiento”.

¿Cuáles son las hiperpigmentaciones más frecuentes?

Para entender qué es la hiperpigmentación de la piel, Viglione va detallar las cinco fases del proceso de melanogénesis, el proceso de producción de melanina. Seguidamente, describió las hiperpigmentaciones cómo “manifestaciones clínicas en las que se observan zonas más oscuras que otras dando lugar a un tono de piel no uniforme”. El doctor explicó que las causas pueden ser el aumento del número de melanocitos o de melanina, o bien secundarias a la inflamación y detalló las hiperpigmentaciones más frecuentes: el melasma, que son máculas localizadas principalmente las mejillas, la frente o el labio superior y afectan principalmente a mujeres; los lentigos solares o seniles, que son máculas delimitadas de color marrón claro a oscuro y localizadas en zonas fotoexpuestas; y la hiperpigmentación postinflamatoria, que son “máculas ocasionadas por un proceso inflamatorio que desencadena una sobreproducción de melanina”.

Activos más utilizados en hiperpigmentaciones

Para poder combatir las hiperpigmentaciones, el dermatólogo compartió diferentes activos despigmentantes. Concretamente, hizo referencia la hidroquinona, "el despigmentante más eficaz debido a que actúa en diferentes niveles de la síntesis de melanina". Elácido tranexámico, que "actúa a diferentes niveles tanto en la pigmentación, como la vascularización, como en la inflamación". La niacinamida, que se trata de un “activo despigmentante que actúa impidiendo la activación o glicosilación de la enzima tirosinasa”. Los alfa hidroxiácidos, entre los que destaca el ácido glicólico, que son “exfoliantes químicos que producen una descamación del extracto córneo y, por tanto, eliminan la melanina superficial”. Y, por último, los retinoides, que "son moléculas naturales o sintéticas que tienen la misma actividad biológica que la vitamina A".

El dermatòleg, Pablo Viglione, en un moment de la seva exposició.
El dermatólogo, Pablo Viglione, en un momento de su exposición.

"En el tratamiento de las diferentes hiperpigmentaciones se recomienda la combinación de diferentes principios activos, ya que la melanogénesis es un proceso complejo", confirmó el dermatólogo. En este sentido, indicó algunas combinaciones de activos y mostró en qué fase del proceso de producción de melanina actúa cada uno.

Manejo de los retinoides

Pablo Viglione se centró en los retinoides, “el tratamiento de referencia en acné, envejecimiento e hiperpigmentaciones”, y expuso el mecanismo de acción de este activo de dermocosmética y las acciones de éste en la piel. En este sentido, comentó que tienen una acción de renovación epidérmica, despigmentante y antienvejecimiento. Concretamente, en hiperpigmentaciones, especificó que su acción despigmentante es gracias a "la inhibición de la transcripción de tirosinasa y al aumento de la renovación epidérmica".

A su vez, el dermatólogo advirtió de los efectos adversos del uso de este activo, ya que puede producir irritación, descamación, enrojecimiento o sequedad. A continuación, numeró los pasos para el manejo de este activo: en primer lugar, avisar al paciente de los efectos adversos; en segundo lugar, hacerlo uso por la noche; en tercer lugar, hacer uno uso gradual; en cuarto lugar, utilizar fotoprotección siempre; y, finalmente, en quinto lugar, hidratar la piel.

Para cerrar el Foro Dermoexpert, el dermatólogo recordó la importancia de ser constante en el tratamiento e incidió en que debe ser individualidad, combinando técnicas, dedicando tiempo y aplicando fotoprotección.  

Con el patrocinio de:

Otras publicaciones de interés:

Scroll al inicio