El COFB acoge una nueva edición de la formación práctica sobre ostomías

El pasado 13 de noviembre, el Col·legi de Farmacèutics de Barcelona (COFB) organizó la formación "Ostomías", con el patrocinio de Hollister. La formación corrió a cargo de Gemma Serra, enfermera clínica y experta en estomaterapia del Hospital Universitario Dr. Josep Trueta de Girona y de Patricia López, enfermera estomaterapeuta de Hollister. La vocal de Ortopedia del COFB, Elena Palau, coordinó la sesión, dirigida a farmacéuticos y farmacéuticas.

Elena Palau en un moment de la seva presentació de la formació sobre les ostomies.
Elena Palau en un momento de su presentación de la formación sobre las ostomías.

La vocal de Ortopedia del COFB, Elena Palau, presentó la formación sobre ostomías repasando qué es una ostomía y las cuestiones o preocupaciones que genera esta operación quirúrgica a los pacientes. “Los farmacéuticos y farmacéuticas pueden ayudar mucho a los pacientes ostomizados”, aseguró Palau. En este sentido, la vocal de Ortopedia expuso que desde la farmacia comunitaria “podemos dar consejos claves para que el paciente pueda confiar en la bolsa y sepa cuál es la adecuada para él y, en caso de que falte stock, buscar otra que sea equivalente”. Asimismo, añadió que los farmacéuticos/as pueden “detectar las necesidades del paciente con otros productos sanitarios complementarios” y, por último, “asesorar sobre los cuidados básicos de la piel del estoma de su alrededor con productos complementarios que le puedan ir bien”.

A continuación, la enfermera clínica y experta en estomaterapia del Hospital Universitario Dr. Josep Trueta de Gerona, Gemma Serra, inició la formación asegurando que es necesario saber cuáles son las necesidades del paciente ostomizado y cuál es su problema “porque si no, no podemos incidir, no podemos ayudarle”.

Sobre las personas ostomizadas

La experta en estomaterapia ofreció algunas cifras en relación a las personas ostomizadas. “Estamos hablando de un colectivo de 70.000 personas con estoma en España. Es un colectivo grande, pero movible, es decir, los estomas no siempre son definitivos porque algunos se pueden revertir: el 60% de las ostomías son temporales y el 40% definitivas”, indicó. Respecto a las causas, “un 80% son por cáncer colorrectal y un 8% por enfermedades inflamatorias intestinales”.

Seguidamente, Serra explicó que “la persona ostomizada es aquella que mediante una intervención quirúrgica se le ha practicado una apertura, que llamaremos estoma, de una cavidad interna en el exterior de cuerpo”. Esta apertura, el estoma, puede tener dos funciones: “para introducir sustancias con fines terapéuticos y nutritivos, o bien, para exteriorizar producto de deshecho del cuerpo, sea moco, orina o heces”.

Clasificación de las ostomías y cuidados de la persona ostomizada

La enfermera estomaterapeuta definió qué es un estoma y los tipos de ostomías, según su función: eliminación, las digestivas y las urológicas; ventilación, las traqueostomías; y nutrición, las jejunostomías y gastrostomías. También comentó que se pueden clasificar en función de la temporalidad. Por un lado, las temporales que "se pueden revertir con el tiempo" y, por otra parte, las definitivas cuando "no hay posibilidad de reconstrucción".

Gemma Serra a punt d'iniciar la formació "Ostomies".
Gemma Serra a punto de iniciar la formación "Ostomies".

En concreto, Serra profundizó en las ostomías de eliminación: la ileostomía, la colostomía, elurostomía y la nefrostomía. De cada una de las ostomías, describió qué son, sus características, causas, recomendaciones dietéticas y el tipo de cocina que les puede ir bien.

En cuanto a las cuidados de la persona ostomizada, la enfermera aseguró que "requieren una atención física, integral y sociofamiliar". Asimismo, diferenció las cuidados preoperatorios, que requieren una preparación psicológica y una realización del marcaje; de las cuidados postoperatorios, en las que es necesaria educación para el autocuidado de la ostomía, adaptación del dispositivo y educación para la dieta. 

Consejo farmacéutico para la vida con una ostomía

En relación con la vida con una ostomía, Gemma Serra compartió información práctica para el día a día de la persona ostomizada. Ofreció consejos dietéticos, de actividad física, en el trabajo, para viajar, vestir, ir a la playa oa la piscina. También detalló varios aspectos psicológicos que pueden desencadenarse como diferentes reacciones emocionales (ansiedad, miedo, depresión) o alteraciones del sueño; y respondió algunas cuestiones en relación con la sexualidad y la reproducción que pueden servir de ayuda a la persona ostomizada. Por otra parte, la experta en estomaterapia repasó las características de los dispositivos, la evolución de las pegatinas y los filtros. Sin embargo, explicó los criterios a considerar para realizar una adecuada elección del dispositivo y de los accesorios disponibles.

“Un 70% de las complicaciones de una ostomía son problemas de la piel periestomal. La salud de la piel peristomal es muy importante para asegurar el buen sellado de las pegatinas y evitar posibles escapes”, según indicó. En este sentido, expuso las distintas complicaciones que pueden surgir derivadas de un estoma. 

Casos clínicos y accesorios en ostomías

La segunda parte de la formación corrió a cargo de Patricia López, enfermera estomaterapeuta de Hollister. López compartió con los asistentes siete casos clínicos de situaciones diversas que pueden generar consultas de los pacientes en las farmacias y cómo el farmacéutico puede ayudar a resolverlas.

Patricia López durant la seva exposició.
Patricia López durante su exposición.

Por último, la enfermera estomaterapeuta mostró los diferentes accesorios para su utilización en ostomías, describió su indicación y sus beneficios. Concretamente, enseñó aquellos accesorios dispensados por el Sistema Nacional de Salud (SNS): los anillos de barrera planos, los anillos de barrera convexos, la pasta selladora, el cinturón y los anillos semicirculares. Y otros accesorios que pueden ser de utilidad, que no se dispensan por la SNS, como: la polvo hidrocoloide, que “regenera y cicatriza las pieles dañadas en casos de heridas o úlceras”; el desodorante lubricador, para “eliminar olores a través de la neutralización”; la toallita gel dermoprotectora, que “previene posibles daños causados por la retirada de láminas y pegatinas”; y el spray y la toallita, “para facilitar la retirada del adhesivo”.

Patrocina:

Otras publicaciones de interés:

Scroll al inicio