El COFB sigue apostando por la farmacogenética con un nuevo estudio piloto en pacientes psiquiátricos ambulatorios

El Col·legi de Farmacèutics de Barcelona (COFB) sigue apostando por la farmacogenética con la puesta en marcha de un nuevo estudio piloto, que incide en el metabolismo de los antidepresivos y antipsicóticos. En este sentido, el pasado 16 y 18 de octubre, el COFB organizó dos sesiones formativas y informativas dirigidas a los farmacéuticos comunitarios, participantes en esta nueva fase piloto, ya psiquiatras, que forman parte del estudio con el reclutamiento de pacientes. La formación corrió a cargo de Guillermo Bagaría, vocal de Oficina de Farmacia del Colegio, Pau Riera, farmacéutico hospitalario en el Hospital de la Santa Cruz y San Pablo, y Morena Pappalardo, farmacéutica del departamento de Formación y Desarrollo Profesional del COFB.

Guillermo Bagaría en un moment de la seva exposició.
Guillermo Bagaría en un momento de su exposición.

El vocal de Oficina de Farmacia, Guillermo Bagaría, introdujo la formación indicando que “los antidepresivos y antipsicóticos son fármacos que “tienen una elevada complejidad y que muchas veces no acabamos de acertar”. Bagaría destacó la importancia de la participación e intervención de forma colaborativa de los distintos ámbitos asistenciales. En este sentido, aseguró que “la participación entre diferentes profesionales sanitarios, en el abordaje de esta diversidad genética, debe contar con la red de farmacias comunitarias, que tienen los conocimientos y la oportunidad para poder ofrecer un avance disruptivo en la gestión que hacemos de la actual farmacoterapia”.

Por su parte, el farmacéutico hospitalario del Hospital de la Sant Creu y Sant Pau, Pau Riera, también puso en valor la colaboración de los diferentes ámbitos asistenciales, la farmacia comunitaria y la hospitalaria, "para intentar implementar la farmacogenética". Una disciplina que, según indicó el farmacéutico, “este otoño pasará a formar parte de la cartera del Sistema Nacional de Salud”.

Estudio piloto para implementar la farmacogenética en pacientes psiquiátricos ambulatorios

El pasado lunes 23 de octubre, empezó el estudio piloto para implementar la farmacogenética en pacientes psiquiátricos ambulatorios, mediante la colaboración de psiquiatras, farmacéuticos hospitalarios y farmacéuticos ambulatorios. El estudio, que tendrá una duración de 2 años, incluirá a 50 pacientes que muestran refractariedad o intolerancia a los tratamientos con antidepresivos o antipsicóticos.

El objetivo principal es establecer un circuito, en el que se determinarán marcadores farmacogenéticos, para poder estudiar la refractariedad y la toxicidad de los antipsicóticos y antidepresivos. Asimismo, se pretende comprobar que el circuito establecido es factible y operativo; y analizar, de forma individualizada, si los estudios genéticos identifican las causas de refractariedad o toxicidad en el tratamiento con antipsicóticos y antidepresivos.

El estudio cuenta con la participación de dos Centros de Salud Mental de Adultos (CSMA) del área de referencia del Hospital de la Santa Cruz y San Pablo, el de Derecha del Eixample y Gràcia, y los servicios de Farmacia Hospitalaria, Genética y de Psiquiatría del Hospital de la Santa Cruz y San Pablo, uno grupo de oficinas de farmacia ubicadas en el ABS de influencia y el Colegio de Farmacéuticos de Barcelona.

Experiencia previa en el uso de la farmacogenética en pacientes con afecciones cardíacas

En 2020, justo antes de la pandemia de la COVID-19, se inició otro estudio piloto en pacientes con clopidogrel por afecciones cardíacas delÁrea Integral (AIS) Barcelona Derecha, con la participación de las farmacias comunitarias de la zona y los Servicios de Genética, Farmacia Hospitalaria y Cardiología del Hospital de la Santa Cruz y San Pablo.

El farmacèutic hospitalari, Pau Riera, durant la seva presentació.
El farmacéutico hospitalario, Pau Riera, durante su presentación.

Los resultados del estudio piloto se publicaron en la revista Pharmacy, en uno artículo que recoge el circuito desplegado y que se enmarca en una edición monográfica de la revista sobre farmacogenética con el título “The emerging role of Pharmacist in Pharmacogenomics”.

Otras publicaciones de interés:

Scroll al inicio