Los días 13, 18 y 20 de abril, el Col·legi de Farmacèutics de Barcelona (COFB) llevó a cabo la formación "Fitoterapia y complementos alimenticios en las diferentes etapas de la vida de la mujer", con el patrocinio deA. Vogel, Exeltis y Theramex. La formación se dividió en tres etapas de la vida de la mujer: en la adolescencia y juventud; en la fertilidad, el embarazo y la lactancia; y en la menopausia. El vocal de Plantas Medicinales del COFB, Josep Alluè, y la vocal de Alimentación y Nutrición del COFB, Anna Bach-Faig, coordinaron las sesiones.

Los objetivos de la formación, de tres días de duración, fueron comprender los cambios fisiológicos que se producen a lo largo de la vida de la mujer, dominar la fitoterapia y los complementos alimenticios indicados frente a cada problema de salud en función de la etapa, reconocer las interacciones y las contradicciones, dar el mejor consejo y realizar correctamente la recomendación de hábitos y estilos de vida saludables.
Adolescencia y juventud
La primera sesión, celebrada el 13 de abril, se centró en la adolescencia y la juventud. Para ello, intervino el ginecólogo de la Clínica Diatros, Rafael Sánchez, para ofrecer el punto de vista médico en cada una de las etapas, en este caso en la adolescencia. El ginecólogo comentó que “todo lo que ocurre en la época de la adolescencia puede ser un espejo de lo que puede ocurrir en el momento de la transición de la etapa de la menopausia”, puesto que es una etapa de cambios, fluctuaciones hormonales y estados anímicos. En la adolescencia hay algunas chicas que sufren algunos cambios, trastornos y patologías.

Seguidamente, la farmacéutica y directora técnica de A. Vogel, Montse Parada, compartió las plantas y los complementos alimenticios más adecuados para la adolescencia femenina y especificó las acciones farmacológicas, indicaciones, contradicciones y precauciones de cada una. "A veces el tratamiento con plantas, vitaminas y minerales y otras sustancias son una solución de ayuda en la dieta", aseguró Parada.

Fertilidad, embarazo y lactancia
El 18 de abril tuvo lugar la segunda jornada sobre fertilidad, embarazo y lactancia. En la primera parte, Rafael Sánchez ofreció consejos que pueden ser efectivos antes de la concepción para proporcionar la atención adecuada en cuanto a dieta, consumo de alcohol, tabaco, medicaciones, abuso de sustancias y factores ambientales. También comentó que es necesario asesorar a las mujeres con información precisa y práctica sobre el ácido fólico por prevenir defectos del tubo neural y explicar por qué todas las mujeres en edad reproductiva deben recibir suplementos polivitamínicos.
En la segunda parte, intervino la farmacéutica comunitaria y fundadora de Saludability, Inma Río, que explicó los complementos alimenticios durante la fase preconceptiva, el embarazo y la lactancia y en la importancia del consejo farmacéutico.

Según Riu, durante el embarazo “un buen estado nutricional de la madre es esencial para el buen desarrollo del feto”, por eso expuso cómo abordar la suplementación desde la oficina de farmacia en los diferentes estados de la mujer en esta etapa: en la fase preconceptiva, embarazada o en lactancia. También compartió los complementos y las casuísticas en los que se recomiendan en el embarazo y en el caso de tener anemia, hipotiroidismo o diabetes.
Menopausia
El último día de formación, el 20 de abril, el ginecólogo, Rafael Sánchez habló sobre eletapa de la menopausia, que sitúa alrededor de los 51 años. “Hay un porcentaje de mujeres que pasan esta etapa perfectamente, pero a casi un 20% de mujeres, los síntomas de la menopausia les supone una pérdida de la calidad de vida”, reveló Sánchez. En este sentido, el doctor comentó que la menopausia no puede tratarse porque es fisiológica, pero los síntomas sí. Sánchez detalló los cambios fisiológicos que comporta y algunos de los síntomas atribuibles como: síntomas vasomotores, sequedad vulvovaginal, trastornos del sueño, disfunción sexual, efectos en la piel y el cabello, dolor articular, efectos en el humor, depresión y efectos en el peso corporal.
Por último, la farmacéutica comunitaria, especialista en Farmacia industrial y galénica diplomada en Fitoterapia, M. José Alonso, compartió complementos alimenticios para la sintomatología vasomotora. Por un lado, la farmacéutica expuso los mecanismos de acción, los activos, la dosis diaria y las precauciones de los fitoestrógenos como las isoflavonas (soja, trebol rojo y lúpulo) y lignans (lino); y de las sustancias vegetales no fitoestrogénicas como la cimicífuga, el polen, la salvia y el onagre.

Por otra parte, mostró cuáles son las especies vegetales con acción sobre el estado de ánimo cómo el hipérico, la rhodiola rosea y el azafrán; las especies vegetales con acción sobre el SNC como la pasiflora, la valeriana, elespino blanco, la melisa, la lavanda, el lúpulo, la bufera, entre otros. La farmacéutica también abordó los complementos por los trastornos del deseo sexual, por sistema osteoarticular y para la síndrome metabólico.
Con el patrocinio de: