Farmacéuticos comunitarios se actualizan al COFB en el manejo de dispositivos de administración de insulinas

El pasado 1 de marzo, el Col·legi de Farmacèutics de Barcelona (COFB) organizó el "Taller de insulinas y dispositivos de administración", con el patrocinio de Novo Nordisk. La farmacéutica comunitaria, experta en atención farmacéutica y farmacia asistencial, además de fundadora de Farmaval, Cristina Lucas, impartió el taller dirigido a farmacéuticos comunitarios.

L'experta en atenció farmacèutica durant la seva intervenció.
La experta en atención farmacéutica durante su intervención.

Los objetivos del curso fueron obtener una visión actualizada de las insulinas disponibles y del manejo de los distintos dispositivos, conocer las características de los dispositivos, cómo funcionan y cómo hacer un uso correcto, y saber intervenir adecuadamente y donante valor en cada dispensación.

Cristina Lucas inició el taller haciendo un breve repaso de las generalidades de las insulinas. Expuso qué es la diabetes, “una enfermedad metabólica crónica que implica un aumento de glucosa en sangre (glucemia). Se ve implicada una hormona, la insulina, que la segrega las células beta del páncreas. Básicamente, lo que hace la insulina es ayudar a que el azúcar entre la célula y se pueda utilizar a nivel energético y evitar que tengamos estos niveles altos de insulina”.

La farmacéutica comentó que esta “patología es complicada” y que para controlarla hay 42 variables que afectan a la diabetes, “un paciente diabético depende de unos pocos parámetros que afectarán en sus niveles de glucemia: el ejercicio físico, los cambios dietéticos, los viajes, las enfermedades, el estrés, la temperatura corporal, la ingesta de alcohol, el tabaco, los fármacos, situaciones clínicas puntuales, entre otros”.

Clasificación, conservación y tipologías de plumas

En cuanto a la clasificación de insulinas, Lucas explicó que existen tres grandes criterios, según: la estructura, humana o análogos; la farmacocinética, rápida, intermedia, prolongada o mezclas; y los sistemas de administración, viales, cartucho, smart pen, plumas, bomba infusión, etc. Sobre la conservación de los dispositivos de administración de insulinas, la farmacéutica recomendó conservar las no iniciadas en la nevera (2 °C y 8 °C), lse iniciadas a temperatura ambiente hasta 28 °C y hasta un máximo de 4-8 semanas según la ficha técnica y aconsejó no congelarlas.

En referencia a la clasificación de los dispositivos de insulina, la experta en farmacia asistencial diferenció entre las plumas desechables , las plumas con cartucho . También repasó otros dispositivos cómo los cartujos; el Pumcart, por bomba de insulina; o el parche de monitorización de glicemia. Durante la formación, todos los asistentes contaron con un lote completo de insulinas, con el que realizaron las prácticas.

Intervención desde la farmacia comunitaria

Sobre la intervención y atención al paciente desde la farmacia comunitaria, Lucas detalló qué pacientes acudirán: “podemos encontrarnos con paciente con diabetes tipo 1; diabéticos con un diagnóstico de hemoglobina aplicada por encima de nuevo; pacientes con alto fracaso terapéutico con otros antidiabéticos, que ya han realizado el escalado de doble o triple terapia y, sin embargo, no se controlan el azúcar; pacientes con diabetes por embarazo; diabetes estacional; descompensaciones hiperglucémicas agudas, sobre todo en el tipo 2 que están mal controlados; pacientes con otras enfermedades intercurrentes, en el que el paciente no es diabético, pero debido a otras patologías que tiene, acaba descontrolándose el nivel del azúcar y también por determinados fármacos, hay pacientes que radioterapia y con según qué tratamientos oncológicos también llegan a verse descompensados por un tiempo los niveles de azúcar”.

Por último, Lucas compartió algunos aspectos que hay que tener en cuenta en las dispensaciones desde la oficina de farmacia cómo saber desde cuándo se pincha el paciente, si utiliza pluma, si tienen lipohiperdistrofias o lipoatrofias, las agujas, el glucagón, la conservación y la hemoglobina glicada.

Con el patrocinio de:

Scroll al inicio