Novedades en el panorama actual del tratamiento de la dependencia al tabaco

El pasado 8 de febrero, el Col·legi de Farmacèutics de Barcelona (COFB) organizó la conferencia "Nuevas incorporaciones al panorama actual del tratamiento de la dependencia al tabaco", con el patrocinio deAflofarmo. La conferencia corrió a cargo del especialista en neumología y director del Programa de Alta Complejidad en Tratamiento del Tabaquismo del Servicio de Neumología del Hospital Clínic de Barcelona, el Dr. Jacobo Sellares, y del farmacéutico comunitario y miembro del grupo de trabajo de tabaco del COFB, Manel Cirici. El vocal de Oficina de Farmacia del COFB, Guillermo Bagaría, moderó la sesión.

Els ponents de la conferència “Noves incorporacions al panorama actual del tractament de la dependència al tabac”.
Los ponentes de la conferencia “Nuevas incorporaciones en el panorama actual del tratamiento de la dependencia al tabaco”.

Los objetivos de la sesión fueron revisar el panorama actual de los tratamientos disponibles de la dependencia al tabaco y sobre las posibilidades y beneficios de la implantación del Programa de Cesación Tabáquica a través de Farmaservicios. Al empezar, Guillermo Bagaría comentó que la charla se enmarca “en un contexto cambiante, en el que tenemos el arsenal terapéutico contra el tabaquismo”, y clarificó que hace referencia a “arsenal terapéutico” porque “se trata de una verdadera guerra contra el tabaquismo, que estamos planteando en todas las sociedades desarrolladas, ya que es un problema de salud de primer orden”.  

Tratamiento farmacológico del tabaquismo

El vocal de Oficina de Farmacia comenzó la sesión explicando que, “en la actualidad, tenemos un abordaje del tabaquismo con tratamientos sustitutivos de la nicotina con y sin esa sustancia”. En este contexto encontramos la citisina (Todacitan), en “un escenario que ha cambiado en las últimas semanas”. Guillermo Bagaría comentó que hasta ahora “la citisina se comercializaba con receta médica pero no estaba financiada por el Sistema Nacional de Salud. Desde el 1 de febrero de 2023, la citisina se ha incorporado a las prestaciones farmacéuticas del Sistema Nacional de Salud y ha pasado a ser un medicamento financiado“.

El Dr. Jacobo Sellares, director del Programa de Alta Complejidad en Tratamiento del Tabaquismo del Servicio de Neumología del Hospital Clínic de Barcelona, hizo una breve introducción sobre el tabaquismo, que se trata “de una enfermedad porque no es una opción personal y, además, es una enfermedad crónica, adictiva y recidivante”. El doctor destacó la importancia de dejar de fumar porque el tabaco “es la principal causa de morbio-mortalidad prevenible y curable en occidente, siendo las principales causas de muerte por el tabaco las enfermedades cardiovasculares, las respiratorias y las oncológicas” y añadió que “las probabilidades de dejar de fumar se multiplican por cuatro cuando se pide ayuda médica o farmacéutica”.

El doctor Jacobo Sellares en un moment de la seva ponència junt amb el vocal d'Oficina de Farmàcia, Guillermo Bagaría.
El doctor Jacobo Sellares en un momento de su ponencia junto al vocal de Oficina de Farmacia, Guillermo Bagaría.

Sobre los tratamientos disponibles para el tratamiento del tabaquismo, el dr. Sellares presentó esquemáticamente las opciones farmacológicas, con nicotina y sin nicotina, y las no farmacológicas. Hacen especial énfasis en el tratamiento farmacológico sin nicotina, mediante la citisina (Todacitan), “uno alcaloide vegetal con una estructura química similar a la nicotina”, que tiene por objetivo final “el abandono permanente del hábito de fumar”. Durante su ponencia, el doctor detalló cuáles son los mecanismos de acción de la citisina, la farmacocinética, la evidencia científica. También expuso los diferentes estudios realizados en la que se demostraba la eficacia clínica y el protocolo asistencial clínico-psicológico para el tratamiento.

Herramientas para abordar el tabaquismo desde la oficina de farmacia

Seguidamente, el farmacéutico comunitario y miembro del grupo de trabajo de tabaco del COFB, Manel Cirici, describió cuál ha sido su experiencia en la implementación del servicio de cese tabáquico en la farmacia comunitaria. Cirici explicó que el paciente que visita la farmacia comunitaria para dejar de fumar, suele ser o bien “un paciente sano, que roza los cincuenta años, y quiere dejarlo después de 30 años o una persona que es madre o padre reciente ”.

Programa de Cesación Tabáquica

El farmacéutico detalló cuál es la metodología que sigue Programa de Cesión Tabáquica, en el que el farmacéutico hace un seguimiento de paciente que quiere dejar de fumar, le acompaña y le aconseja durante el proceso.

 El farmacèutic comunitari i membre del grup de treball de tabac del COFB, Manel Cirici, durant la seva intervenció.
El farmacéutico comunitario y miembro del grupo de trabajo de tabaco del COFB, Manel Cirici, durante su intervención.

En la primera visita se registra al paciente, se llena la ficha de primera visita, se hace el test de Fagerström y el de Richmond y se ponen deberes para “empezar a trabajar la dependencia psicológica en el tabaco para introducir y fortalecer nuevos pensamientos y nuevos hábitos”. En las visitas posteriores, de seguimiento, se llevan a cabo controles de presión y peso, se comprueba si se han hecho los deberes y se establece en su caso la Terapia Sustitutiva de Nicotina.

Finalmente, Cirici compartió dos guías de intervención para el farmacéutico comunitario: la Guía de intervención farmacéutica para el abordaje desde la farmacia comunitaria y el Rol del Farmacéutico comunitario como agente de salud en la cesación tabáquica.

Con el patrocinio de:

Scroll al inicio