El pasado 14 de diciembre, el Col·legi de Farmacèutics de Barcelona (COFB) acogió la presentación de los resultados finales de la beca otorgada por el COFB en la convocatoria de 2021. El acto contó con la presencia de la jefa de la Comisión de Becas y Premios, M. Rosa Ballester; los miembros de la Comisión, Guillermo Bagaría y Cristina Cardells; la secretaria de la Comisión, Carme Capdevila; la representante de Blanquerna, Pilar Gascón; la secretaria del COFB, Aina Surroca; y la directora de Marketing y Comunicación del COFB, Mónica Martínez.

La presentación del proyecto becado corrió a cargo de la investigadora principal, la farmacéutica Ana María de Andrés, que expuso los resultados finales de la investigación titulada “Estudio piloto para evaluar el impacto de una intervención multidisciplinar basada en la revisión de la medicación centrada en la persona en pacientes institucionalizados”.
En el estudio también participaron los investigadores Daniel Sevilla Sánchez, Hilda Alfaro Riveros, María Asunción Alvarez Carrera, Sonia Barón Sabaté, Marta Escribe de Gracia, Anna Carrasco Alvarez, Margarita Rubio Romera, Laura Mónica Pérez Bazán, Marco Inzitario. Parque Sanitario Pere Virgili.
Resultados del proyecto becado
Laobjetivo del proyecto becado era evaluar el impacto de una intervención multidisciplinar de prescripción centrada en la persona (PCP) en la reducción de la polifarmacia en personas que viven en residencias.
Para poder llevar a cabo la investigación contó con un equipo multidisciplinar constituido por una médica de Atención Primaria (AP), una geriatra, tres enfermeras de AP, una farmacéutica de AP y dos farmacéuticos hospitalarios de Atención Intermedia. En particular, participó la Unidad Geriátrica de atención primaria del CAP Larrard-Parc Sanitari Pere Virgili.
La farmacéutica comentó que, en esta fase piloto, se incluyeron 55 pacientes (edad media de 87,8 años; 96,4% mujeres, fragilidad moderada 40%) y se hizo una revisión de los tratamientos estructurada en tres pasos. El primero, deevaluación centrada en la persona, para definir los objetivos globales del paciente (enfermería y equipo médico). El segundo, deevaluación centrada en el diagnóstico, en el que se revisaron todos los problemas de salud de la persona y de los tratamientos actualmente prescritos (farmacéuticos de AP e Intermedia). Y finalmente, el tercero, deevaluación centrada en el fármaco, en este último se realizó una revisión de los tratamientos.

Al inicio de la investigación, el número medio de fármacos por paciente fue de 9,7, que se va reducir en -2,69 postintervención; la reducción observada fue de casi 3 fármacos por paciente. Se lograron también reducciones en el porcentaje de los pacientes polimedicados (-9,0%), hiperpolimedicados (-50,9%) y con medicación potencialmente inapropiada (-16%). Un 30% de las intervenciones estuvieron dirigidas a discontinuar el tratamiento.
Por último, Ana Maria de Andrés expuso cuál ha sido la conclusión del estudio piloto: la aplicación de la metodología de revisión PCP por parte de uno equipo multidisciplinar (médico-farmacéutico-enfermera) ha demostrado ser útil, tanto en la reducción del número de fármacos como de los tratamientos con mayor riesgo de producir efectos adversos en personas de edad avanzada institucionalizadas en residencias. Este resultado ha llevado a implementar el método en la actividad diaria, por lo que crece el número de pacientes en los que se les aplica la intervención.
Premio al mejor proyecto comunitario
El acto de presentación de los resultados finales de la beca contó con la asistencia de Anna Camps, autora principal del proyecto que recibió el premio al mejor proyecto comunitario de 2021: “Puntuación de riesgo de genético de gravedad de COVID-19 en pacientes positivos por SARS-CoV-2. Estudio CARGENCORS”. Un proyecto elaborado junto con los siguientes autores: Jaume Marrugado de la Iglesia, Irene Román Dégano, Isaac Subirana Cachinero, Rafael Ramos Blanes, Roberto Elosua, Claudia Solá Richarte, Mellina Pinsach Abuin, Ramón Brugada Terradellas, Ruth Martí Lluch. Instituto Hospital del Mar de Investigaciones Médicas (IMIM), Instituto de Investigación Biomédica de Girona Josep Trueta (IDIBGI), Instituto Universitario de Investigación en Atención Primaria (IDIAP Jordi Gol) y la Universidad de Vic-Universitat Central de Catalunya.
La resolución del premio de esta categoría se realizó el pasado mes de julio, en una sesión organizada en el COFB, en la que también se otorgaron el resto de premios.