El pasado 18 de noviembre de 2022, el Col·legi de Farmacèutics de Barcelona (COFB), conjuntamente con la Sociedad Catalana de Farmacia Clínica, realizó la jornada “Actualización en el manejo de la anticoagulación oral“. Una jornada organizada con el patrocinio de los laboratorios Bristol-Myers Squibb y Pfizer. En la charla participó el hematólogo y jefe clínico del Hospital de la Santa Cruz y San Pablo, el Dr. José Mateo; el cardiólogo y jefe de servicio del Hospital Moisès Broggi, el Dr. Román Freixa; la farmacéutica de Atención Primaria de Barcelona Ciudad del Instituto Catalán de la Salud (ICS), Amelia Troncoso; y la vocal de Atención Primaria del COFB, Roser Vallès, que moderó la sesión.

La jornada se llevó a cabo con el objetivo deactualizar los contenidos con respecto a los anticoagulantes orales (ACO) y los anticoagulantes de acción directa (ACOD).
Antecedentes de la anticoagulación oral
Al inicio de la sesión, la vocal de Atención Primaria del COFB, Roser Vallès, explicó que “hasta hace relativamente pocos años, sólo había disponibles dos principios activos deanticoagulantes orales (ACO), la warfarina y el acenocumarol, con el mismo mecanismo de acción”. A partir de la entrada en el mercado de un nuevo grupo de anticoagulantes orales, llamados anticoagulantes de acción directa (ACOD), “el mundo de la anticoagulación ambulatoria sufrió una revolución farmacológica; y más aún, teniendo en cuenta que coincidió también con la revisión de los criterios de anticoagulación, haciendo que la población diana a recibir este tratamiento fuera aún más amplia”.

Al principio, los ACOD eran unos medicamentos que se utilizaban con mucha precaución porque, tal y como comentó la vocal de Atención Primaria del COFB, Roser Vallès, “a diferencia de la warfarina y el acenocumarol, desconocíamos su seguridad a largo plazo, no teníamos disponible ninguna medida para valorar el grado de descoagulación de los pacientes y tampoco disponíamos de un antídoto en caso de sobredosificación”. Y añadía: “con el tiempo algunos de estos interrogantes se han ido respondiendo y cada vez se ha ido ampliando su uso”.
Actualización del manejo de los ACO
Los ponentes van aportar su experiencia durante la conferencia, debido a que en la actualidad ya se tiene más experiencias con estos fármacos. En la charla se dieron respuesta a algunas cuestiones sobre en qué lugar en la terapéutica de la anticoagulación oral les corresponde a estos fármacos; sobre cómo queda el posicionamiento de la warfarina y el acenocumarol; y sobre si son seguros los ACOD para utilizarlos en toda la población candidata a recibir anticoagulación oral.

El hematólogo y jefe clínico del Hospital de la Santa Cruz y San Pablo, el Dr. José Mateo, ofreció información actualizada sobre toda la fisiología de la hemostasia, que se activa ante un daño tisular. Respecto a los conocimientos que se tenían en el siglo XX, el dr. Mateo explicó que "es un proceso mucho más complicado y en el que intervienen muchos más factores de lo que se creía en su momento". Por eso, comentó que es importante para entender cómo funcionan los anticoagulantes orales y cuál debe ser su manejo.

Sobre las indicaciones clínicas que tienen actualmente los ACO y las consecuencias que puede tener un mal control de éstos, habló el cardiólogo y jefe de servicio del Hospital Moisès Broggi, el Dr. Román Freixa. En este sentido, el cardiólogo especificó que “es relevante ajustar correctamente las dosis de los ACOD“, ya que con el acenocumarol y la warfarina “lo tenemos más interiorizado con el control del INR, pero en la actualidad están viendo problemas provocados por una infradosificación de los ACOD”.

La farmacéutica de atención primaria de Barcelona Ciudad del ICS, Amelia Troncoso, hizo una revisión muy completa y actualizada del perfil de seguridad de todos los anticoagulantes orales y de los aspectos de farmacovigilancia y de manejo, a tener en cuenta con este tipo de fármaco para garantizar al máximo su seguridad.

En el marco de la actividad formativa, se hizo una mesa de diálogo y de debate con el paciente, Isidro Dordes, y el resto de ponentes sobre los aspectos prácticos y del día a día que necesita el paciente, tanto del tratamiento anticoagulante como de los profesionales sanitarios implicados en este tratamiento.
La realidad de los anticoagulantes orales de acción directa
La vocal de Atención Primaria del COFB, Roser Vallès, comentó que “los ACOD tienen un perfil de seguridad adecuado para ciertos pacientes (no en todos están indicados y aquí el acenocumarol y la warfarina tienen mucha importancia) y tienen ciertas ventajas en su manejo respecto al acenocumarol o la warfarina“. Sin embargo, Vallès recordó que “hay que tener presente que también pueden tener interacciones con otros medicamentos y que es importante ajustar correctamente la dosis que se necesita”.

Por último, Vallès recalcó que “es muy relevante de cara al paciente informarle correctamente sobre su tratamiento y patología y que les mensajes sean inequívocos entre los distintos profesionales asistenciales que lo atienden (médico, enfermera de la atención especializada y de la atención primaria y farmacéuticos de atención primaria y oficinas de farmacia)”. Y añadió que “uno de los problemas que tienen actualmente los ACOD es su elevado precio en comparación con el acenocumarol y la warfarina. Está previsto que en los próximos meses se empiecen en comercializar las primeras especialidades EFG de estos fármacos, lo que ayudará a paliar este problema”.
Con el patrocinio de:
