Nueva edición de la formación en ostomías en el COFB

El pasado martes 15 de noviembre, el Col·legi de Farmacèutics de Barcelona (COFB) acogió la formación “Ostomías”, con el patrocinio de Hollister, que tenía por objetivo mostrar a los profesionales qué es y cómo funciona una ostomía, cuál es el material específico para cuidar del estoma y cuáles son los beneficios de la irrigación por colostomía. El programa de formación, que nuevamente despertó un gran interés entre los profesionales, alternó la parte teórica con demostraciones prácticas, y se llevó a cabo con formato presencial y webinar en directo.

Elena Palau, vocal d’Ortopèdia del COFB, va presentar la formació.
Elena Palau, vocal de Ortopedia del COFB, presentó la formación.

Elena Palau, vocal de Ortopedia del COFB, fue la encargada de coordinar y moderar la formación, impartida por Patrícia López Oliva, enfermera estomaterapeuta, y Gemma Serra Sastre, enfermera clínica y experta en estomaterapia del Hospital Universitario Dr. Josep Trueta de Girona. Palau recordó que “el paciente ostomizado, a veces por vergüenza o por desconocimiento, en lugar de acudir, en primer lugar, a la farmacia acude al servicio hospitalario, lo que le puede suponer una pérdida de calidad de vida“. Según la vocal, resulta clave ofrecer a los pacientes, desde la farmacia, “uno buen asesoramiento en cuanto a diferentes productos sanitarios, así como los cuidados básicos que se pueden realizar por evitar problemáticas en su tratamiento”.

Los pacientes ostomizados en España, en datos

Serra, compartió los siguientes datos en relación con los pacientes ostomizados en el Estado:

  • Existe un colectivo de aproximadamente 70.000 personas con un estoma.
  • Cada año se calcula que hay 16.000 nuevos ostomizados, de los cuales uno 66% son hombres y uno 34% mujeres.
  • Uno 60% son temporales y uno 40% definitivos.
  • El cáncer colorrectal es el motivo del 80% de los estomas.

El paciente ostomizado

Gemma Serra empezó contando que es un estoma y sus funciones. Seguidamente, abordó los diferentes tipos de ostomías (ileostomías, colostomías, urostomías, nefrostomías, ureterostomías, gastrostomía), para saber cómo se comportan, cuáles son los cuidados y cuidados en cuestiones de higiene y de adaptación del dispositivo, así como para conocer las complicaciones más frecuentes de un estoma, su causa y sus posibles soluciones.

Gemma Serra, infermera clínica i experta en estomaterapia, en un moment de la seva presentació.
Gemma Serra, enfermera clínica y experta en estomaterapia, en un momento de su presentación.

Durante la sesión, Serra, también ha profundizado en el paciente ostomizado: “tenemos una consulta de estomaterapia donde se atienden, al año, 249 casos de pacientes ostomizados, un número bastante grande”, explica la experta. Hablando de este tipo de paciente, Serra cree que “todavía está algo estigmatizado, hay mucho, pero no se dice; estamos intentando que no sea así, pero es así”, declara Serra, quien considera que el gran volumen de pacientes se debe a el aumento de la esperanza de vida de la población ya qué cada vez hay más casos de cáncer. En este contexto, la enfermera, ha señalado la figura del farmacéutico como “persona de confianza”, con la que el paciente confía y deposita su seguridad.

Casos clínicos

La enfermera estomaterapeuta, Patricia López, ha desarrollado varios casos clínicos y ofreció la posibilidad entrar en contacto con los productos para facilitar conocer mejor su aplicación.”Así podrá experimentar que es lo que siente el paciente cuando dice que le pica la piel, que la tiene roja o que el estoma ha crecido“, señaló. Se ha analizado también cuál sería el tipo de tratamiento más adecuado en función del caso, el tipo de dispositivo que utiliza el paciente, el estado de la piel, posibles alergias y cómo se maneja el usuario con las técnicas de autocuidado, entre otras.

Patrícia López Oliva, infermera estomaterapeuta, durant la seva presentació de casos clínics.
Patricia López Oliva, enfermera estomaterapeuta, durante su presentación de casos clínicos.

Seguidamente, López, entró a definir en mayor detalle para que sirven accesorios como el anillo barrera plano, indicado por llenar los contornos desiguales de la piel y prevenir contacto con efluentes muy agresivos; la pasta barrera, que sella pequeños pliegues de la piel peristomal; o el cinturón, que mejora la sujeción de la bolsa, proporciona seguridad, y refuerza la convexidad.

Con el patrocinio de:

Scroll al inicio