Durante el mes de octubre se celebraron en el COFB las tres sesiones de la formación "Micoterapia aplicada a la farmacia", con el patrocinio deHifas da Terra. Moderadas y coordinadas por Josep Allué , vocal de Plantas Medicinales del COFB, estuvieron impartidas por Montserrat Royo, licenciada en Medicina y especialista en Medicina Familiar y Comunitaria, Pedro Gascón, oncólogo especialista en oncología médica y hematológica, y Mar Blanco, farmacéutica comunitaria, consultora alimentaria y miembro de la Vocalía de Alimentación y Nutrición del COFB.

Los objetivos de este curso, además deintroducir al profesional de la salud en el conocimiento de la micología y la aplicación de los hongos medicinales, fueron conocer los principios bioactivos de los hongos medicinales, sus mecanismos de acción y los beneficios para el organismo, profundizar en la evidencia científica más actual, exponer las experiencias clínicas de la micoterapia en oncología y saber más sobre las principales aplicaciones en el área de la farmacia.
Uso medicinal moderno de los hongos
En la sesión inaugural, el especialista en Medicina Familiar y Comunitaria, Montserrat Royo, realizó una breve introducción a los hongos medicinales ya la micoterapia, para después ya entrar en detalle de las principales biomoléculas activas y de los principales hongos en el ámbito medicinal, compartiendo los criterios de calidad a tener presentes en el momento de su prescripción/dispensación.

Royo habló sobre el uso medicinal moderno de los hongos. Recordó que “muchos fármacos importantes tienen su origen en el reino de los hongoss” poniendo como ejemplo “la penicilina, el taxol, las estatinas o la ciclosporina”. En cuanto a sus beneficios señaló que “múltiples ensayos clínicos han demostrado el efecto inmunomodulador de los compuestos activos de los hongos, en particular los β-glucanos y los triterpenos” y añadió que “hasta el 40% de los formatos actuales proceden de una fuente micológica“. En relación con su aplicación, indicó que “en Japón los polisacáridos de los hongos están aprobados para su uso en el sistema Sanitario público desde 1984 como parte de la terapia integradora por los cánceres digestivos“.
Micoterapia y oncología
En la segunda sesión en torno a la micoterapia, el oncólogo Pere Gascón centró su intervención en el cáncer, la epigenética y la oncología integrativa, así como en las evidencias científicas en el paciente oncológico y los distintos ensayos clínicos que se están llevando a cabo en el ámbito de la investigación en oncología relacionados con la micoterapia. El dr. Gascón remarcó que “existe una gran demanda social mundial de nuevas terapias integrativas basadas en la evidencia” y que “existen un considerable número de estudios que avalan al uso de los hongos medicinales y sus extractos para mejorar los resultados de los tratamientos oncológicos“.

Además de aumentar la efectividad del tratamiento convencional, “pueden mejorar el estado de salud del paciente, su supervivencia, su calidad de vida, así como paliar los efectos adversos de la quimioterapia, la radioterapia y de la cirugía de resección curativa“. Además, “la micoterapia paliativa contribuye a la detoxificación farmacológica ya la disminución de la inflamación ya las sensaciones dolorosas“. En este sentido, compartió que “una de estas nuevas estrategias que ofrece la micoterapia aplicada a la oncología integrativa se caracteriza por los nutricéuticos basados en fórmulas sinérgicas de extractos de hongos altamente concentrados, estandarizados y preferentemente orgánicos, estando avalados clínicamente en el paciente oncológico“.
Visión integrativa desde la farmacia
En la sesión titulada “Abordaje integrativo desde la oficina de farmacia“, la farmacéutica y consultora alimentaria, Mar Blanco, ofreció su visión de la farmacia integrativa”orientada a la mejora de la salud del usuario” y, específicamente, “a través de complementos alimenticios como los micoterapéuticos“. En este sentido, sobre la presencia de la micoterapia en la farmacia, abordó las diferentes áreas de interés de las que son más frecuentes las consultas en el mostrador. Ámbitos como el gastrointestinal, la salud mental y emocional, la inmunología, el dolor muscular y esquelético, así como la detoxificación, ocuparon buena parte de la exposición de Blanco.

En relación con la dispensación, Blanco compartió las "reglas de oro para reconocer un producto de calidad a base de hongos medicinales". Destacó que “el producto debía ser deagricultura ecológica, con presencia de sellos de calidad, que ofrezca una trazabilidad 360º con controles para garantizar la seguridad, la pureza, la concentración de biomoléculas activas y la estabilidad del producto final”. En este sentido, remarcó la importancia de que el producto “esté avalado científicamente por estudios y ensayos clínicos“.