El pasado 16 de junio el Col·legi de Farmacèutics de Barcelona acogió una nueva edición de las tertulias de actualidad bajo el título "¿Cómo serán los fármacos del futuro?". La conferencia corrió a cargo de Rafael Maldonado, investigador y catedrático del Departamento de Ciencias Experimentales y de la Salud de la Universidad Pompeu Fabra. Aina Surroca, secretaria de la Junta de Gobierno del COFB y responsable de la Comisión Delegada de Formación, moderó la sesión.

Laobjetivo de esta tertulia fue conocer más sobre elevolución y funcionamiento de nuevos fármacos biológicos como los anticuerpos monoclonales o las terapias basadas en ARN.
¿Qué ventajas ofrecen los fármacos biológicos?
Para empezar, Maldonado resumió las tendencias de los medicamentos del futuro en tres ideas clave: más precisos, más eficaces y con menos efectos secundarios. Y según su criterio "este futuro ya ha empezado" destacando que "actualmente se está avanzando hacia unos fármacos totalmente diferentes a lo que hemos visto y hemos tenido hasta ahora". Respecto a lo que todos conocemos como fármacos tradicionales, que nos han permitido tratar durante años una gran cantidad de enfermedades, el investigador señaló que “ahora han llegado para quedarse, y con unas enormes perspectivas de futuro, fármacos biológicos como los anticuerpos monoclonales o los portadores de ARN”

Con relación a los beneficios y ventajas de los anticuerpos monoclonales, explicó que “son unos fármacos que no tienen metabolitos tóxicos, tienen una farmacocinética ideal para la prevención de enfermedades crónicas, no hay toxicidad fuera de la diana, y la tolerabilidad general suele ser buena“.
En cuanto a los ventajas de la terapia ARN son “la mayor selección de dianas no susceptibles a efectos farmacológicos, la producción rápida del fármaco, elefecto a largo plazo, la utilidad para enfermedades poco comunes y el nulo riesgo de genotoxicidad“. Pese a su gran presencia actual a raíz de la emergencia sanitaria de la COVID-19, aclaró que “el descubrimiento de ese tipo de terapia no es novedad. El descubrimiento del ARN mensajero remonta al año 1960 y el primer fármaco basado en ARN fue aprobado el año 1998“.
Los fármacos biológicos fuera de la farmacia hospitalaria
Maldonado compartió que “personalmente no veo viable que el circuito de estos fármacos sólo se lleve a cabo a través de la farmacia hospitalaria, ya que ésta tiene un gran volumen de trabajo”. Por tanto, “en algún momento deberá darse protagonismo a la farmacia no hospitalaria. Independientemente de quien lleve el control, estos fármacos deben llegar al conjunto de la población”. En su opinión "la farmacia comunitaria está perfectamente capacitada para realizar este control, propiciando, además, que estos fármacos sean más accesibles por los ciudadanos".
Los fármacos biológicos en el mercado actual
Descubrir y desarrollar fármacos significa seguir procesos largos. Normalmente, transcurren de diez a quince años entre que comienza la investigación y el lanzamiento en el mercado del medicamento, más los seis y ocho años que ocurren entre los ensayos clínicos de fase I y el lanzamiento.

El Dr. Maldonado indicó que de los 10 fármacos más vendidos en todo el mundo durante el año 2021, 6 son fármacos biológicos. Comirnaty y Spikevax basados en ARNm, y Humira, Keytruda, Stelara y Opdivo anticuerpos monoclonales.