Nueva conferencia en el COFB: ¿Qué saber sobre la vacunación contra el herpes zóster?

El pasado 8 de junio el Col·legi de Farmacèutics de Barcelona acogió la conferencia “Vacunación contra el herpes zóster. ¿Qué saber?”, con el patrocinio de GSK. La charla corrió a cargo de la Dra. Cristina Masuet, jefe de servicio de Medicina preventiva y salud pública del Hospital de Bellvitge. Aina Surroca, secretaria de la Junta de Gobierno del COFB y responsable de la Comisión Delegada de Formación, moderó la sesión.

Aina Surroca, secretària del COFB i Cristina Masuet, cap de servei de Medicina preventiva i salut pública de l'Hospital de Bellvitge,  a l'inici de la conferència.
Aina Surroca, secretaria del COFB y Cristina Masuet, jefa de servicio de Medicina preventiva y salud pública del Hospital de Bellvitge, al inicio de la conferencia.

Laobjetivo de esta conferencia fue repasar las características del herpes zóster, su patología y epidemiología y la reciente vacuna comercializada, así como dar respuesta a las consultas y dudas que llegan a la farmacia por parte de los pacientes y pueden surgir durante la dispensación de la vacuna.

Conociendo más sobre el herpes zóster

La Dra. Masuet inició la sesión haciendo un breve repaso de la patología de el herpes zóster, recordando que “el sistema inmunitario cambia a lo largo de la vida de las personas“. Repasando las diferentes fases del ciclo vital, explicó que “el sistema inmunitario de los recién nacidos es inmaduro y los expone en el riesgo de infección. Durante eledad adulta la inmunocompetencia asciende, haciendo disminuir el riesgo de padecer enfermedades infecciosas. Con elenvejecimiento, el sistema inmunitario se debilitando gradualmente, concepto llamado inmunosenescencia, que implica un mayor riesgo de sufrir infecciones y la mayor virulencia de éstas”.

La Dra. Cristina Masuet en un moment de la seva intervenció.
La Dra. Cristina Masuet en un momento de su intervención.

Estadísticamente, detalló que “el 90% de las personas que sufren un zóster son inmunocompetentes, y el 99% de las personas de 50 años o más conviven con el virus de la varicela”. También destacó que “este virus se puede reactivar en cualquier momento haciendo que una de cada tres personas desarrolle herpes zóster en algún momento de su vida”. Desde un punto de vista geográfico, indicó que “los genotipos del virus de la varicela son diferentes dependiendo de los diferentes entornos. Lo más común en elhemisferio norte y climas templados es el genotipo E“.

En cuanto a los síntomas y complicaciones del herpes zóster en pacientes inmunocomprometidos, Masuet precisó que pueden ser más graves y duraderos: “las lesiones tienen una formación prolongada, son mayores y numerosas, y pueden tener una base hemorrágica. Hay un mayor riesgo de complicaciones del herpes zóster e incluso derivar en una enfermedad más grave como la hepatitis o la viremia”. Destacó la neuralgia postherpética (NPH) como complicación más frecuente.

La vacunación contra el herpes zóster

Para finalizar, después de explicar algunas de las nuevas recomendaciones de la vacunación frente alherpes zóster anunciadas en 2021, donde se incorporaban a la vacunación de aquellas personas con ciertas condiciones de riesgo y en función de su edad, Masuet, quiso remarcar que “las vacunas que tenemos para hacer frente a la varicela y el herpes zóster son vacunas efectivas en todos los genotipos“. Para concluir, analizó las características de la vacuna Shingrix®, recientemente comercializada .

Shingrix® está indicada para la prevención delherpes zóster y la neuralgia postherpética en adultos a partir de los 50 años y adultos a partir de los 18 años que tengan un mayor riesgo de herpes zóster. Eluso de Shingrix® debe estar basado en las recomendaciones oficiales y no está indicada para la prevención de la infección primaria por el virus de la varicela.

Con el patrocinio:

Scroll al inicio