Novedades en el tratamiento de la psoriasis y de la artritis psoriásica

El pasado 2 de junio se celebró en el Col·legi de Farmacèutics de Barcelona la formación "Novedades en el tratamiento de la psoriasis y de la artritis psoriásica", organizada conjuntamente con la Sociedad Catalana de Farmacia Clínica y que contó con el patrocinio de Janssen. Los ponentes fueron Ramon Jodar, jefe del Servicio de Farmacia del Hospital Universitario de Bellvitge, Jordi Mollet, dermatólogo del Hospital Universitari Vall d'Hebron, Alba Erra, reumatologa del Servicio de Reumatología y responsable de la línea de artritis psoriásica de la Unidad de Inflamación y Autoinmunidad del Hospital Universitari Vall d'Hebron, Montserrat Ginés, vicepresidenta primera de Acción Psoriasis, y Mercè Vilanova, paciente y miembro de la misma asociación. David Conde, vocal de Hospitales del COFB, introdujo la sesión.

Ramon Jodar, jefe del Servicio de Farmacia del Hospital Universitari de Bellvitge, durante su exposición.

Dirigida a farmacéuticos hospitalarios, los objetivos de esta sesión se centraron en la revisión de las alternativas terapéuticas en el tratamiento de la artritis psoriásica, conocer las últimas novedades de los tratamientos biológicos, entender el abordaje compartido del paciente con psoriasis y artritis psoriásica, así como debatir sobre elacceso a los nuevos tratamientos.

Contribución de los tratamientos biológicos

Arrancó la formación con “Innovación en los tratamientos biológicos”, a cargo de Ramon Jodar, jefe del Servicio de Farmacia del Hospital Universitario de Bellvitge. Destacó que la irrupción en terapéutica de nuevos biológicos “está generando una gran oportunidad de nuevas estrategias de abordaje de estas enfermedades inmunomediadas” como consecuencia de “conocer mejor las nuevas dianas terapéuticas”.

El impacto de la artritis psoriásica

La prevalencia de la psoriasis es de aproximadamente un 1,4% de la población española y afecta igualmente a ambos sexos con picos de incidencia máxima en la segunda y en la quinta década de la vida. La artritis psoriásica se produce en un 15% de pacientes con psoriasis y puede afectar a cualquier articulación del cuerpo. El impacto de la artritis psoriásica depende de la articulación implicada y de la gravedad de los síntomas. Un diagnóstico precoz, hábitos de vida saludables y los tratamientos farmacológicos idóneos mejorarán el estado de salud de las personas que presentan estas patologías.

En este sentido, precisó que “la aparición de distintos medicamentos con diversas dianas terapéuticas y la necesaria experiencia de uso, dibujan un escenario dinámico y abierto a distintas opciones que se irán modulando en los próximos años”. Respecto al papel de los servicios de farmacia los puso en valor ya que “al tratarse de enfermedades crónicas, su papel es muy importante en el seguimiento de los pacientes”. Como conclusión, Jodar le dio una gran relevancia en la irrupción de estos tratamientos biológicos en la terapia, ya que “están contribuyendo a mejorar espectacularmente la vida de los pacientes con psoriasis y artritis psoriásica”.

Novedades terapéuticas en el tratamiento

Seguidamente, en su presentación sobre las novedades terapéuticas alternativas en el tratamiento de la artritis psoriásica, Alba Erra, responsable de la línea de artritis psoriásica de la Unidad de Inflamación y Autoinmunidad del Hospital Vall d'Hebron, señaló que “la persistencia del tratamiento en los pacientes es muy baja” y que “a pesar de los tratamientos disponibles actualmente, hay un porcentaje de pacientes que no responden”.

Alba Erra, responsable de la línia d’artritis psoriàsica de la Unitat d’Inflamació i Autoimmunitat de l’Hospital Vall d’Hebron, en un moment de la seva presentació.
Alba Erra, responsable de la línea de artritis psoriásica de la Unidad de Inflamación y Autoinmunidad del Hospital Vall d'Hebron, en un momento de su presentación.

En todo caso destacó que “es muy importante el abordaje multidisciplinar de la enfermedad a través de consultas dermatológicas y reumatológicas” y que la indicación del tratamiento debe ir hacia “la medicina personalizada, en función de la clínica y las comorbilidades que presenta el paciente en cada caso”. Profundizando en los tratamientos, Erra compartió que “laupadacitinib ha demostrado eficacia en los dominios articulares y extraarticulares de la artritis psoriásica con la inhibición selectiva de la JAK-1”. Asimismo, “el tratamiento con guselkumab también se ha mostrado eficaz en todos los dominios con un buen perfil de seguridad”, concluyó.

Consulta compartida y enfoque integral del paciente

El dermatólogo del Hospital Vall d'Hebron, Jordi Mollet, centró su intervención en el enfoque integral de paciente con psoriasis y artritis psoriásica mediante la consulta compartida, desde los ámbitos de la dermatología y la reumatología. En primera instancia, detalló las ventajas de una intervención precoz en la patología, que pueden ir desde la inhibición o retraso de daños estructurales a mejoras en el dolor, la fatiga, la depresión y la calidad de vida.

Jordi Mollet, dermatólogo del Hospital Universitario Vall d'Hebron, abordó la consulta compartida, desde los ámbitos de la dermatología y la reumatología.

Mollet recordó la importancia del dermatólogo en el cribado de la artritis psoriásica señalando que “representa la primera línea de actuación por su diagnóstico e intervención y la mayoría de pacientes verán a un dermatólogo antes de que aparezcan los síntomas articulares”, obteniendo así “el máximo beneficio terapéutico derivando precozmente al reumatólogo por su evaluación y tratamiento especializado“. Esta aproximación colaborativa entre reumatólogos y dermatólogos “genera tratamientos consensuados, satisface a los pacientes y profesionales, ahorra visitas y pruebas evitando duplicidades, facilita proyectos de investigación y, sobre todo, trabaja por el futuro de la enfermedad psoriásica“, concluyó el dermatólogo.

La visión del paciente

Como clausura de la sesión, Montserrat Ginés, vicepresidenta primera de Acción Psoriasis, y Mercè Vilanova, paciente y miembro de la propia asociación, abordaron el acceso y equidad a los nuevos tratamientos. En primer lugar, recordaron que “a cada paciente la enfermedad nos afecta de una forma y en un grado diferente. No sólo son las afectaciones que se pueden tener en la piel o en las articulaciones”. “La psoriasis y la artritis psoriásica tienen una afectación emocional muy importante y forma parte de nuestra enfermedad”, señaló. Aparte de las comorbilidades físicas, “la depresión o la ansiedad también las sufrimos”.

Montserrat Ginés , vicepresidenta primera d’Acción Psoriasis, i Mercè Vilanova, pacient i membre de la mateixa associació, van cloure la sessió informativa.
Montserrat Ginés , vicepresidenta primera de Acción Psoriasis, y Mercè Vilanova, paciente y miembro de la misma asociación, cerraron la sesión informativa.

Recordó la importancia de asociaciones como Acción Psoriasis, que este año cumple 30 años, y que se ha convertido en un espacio de acogida por pacientes y sus familias, al tiempo que un espacio de formación para aprender de la enfermedad. Como destacó Ginés, “cuanto más conocemos de la enfermedad mejor la podremos llevar y mejor será nuestra relación con todos los profesionales de la salud“.
En el ámbito de los tratamientos, reconoció que “los medicamentos biológicos nos han cambiado la vida, pero es cierto que todavía estamos accediendo de forma desigual. Sabemos que son tratamientos muy caros y de complicados procesos”. La vicepresidenta primera de Acción Psoriasis, reivindicó que “queda mucho por hacer, ya que un 47% de pacientes con la enfermedad en estadio grave, no está satisfecho con su tratamiento“.

Actividad organizada conjuntamente con:

Con el patrocinio de:

Scroll al inicio