El pasado 26 de mayo el Col·legi de Farmacèutics de Barcelona acogió la formación “Cáncer renal. Actualización terapéutica”, organizada conjuntamente con la Sociedad Catalana de Farmacia Clínica y que contó con la colaboración deIPSEN. Los ponentes fueron Alejo Rodríguez, oncólogo adjunto del Servicio de Oncología Médica de la Unidad Funcional de Cáncer Urológico del Hospital del Marc, David López, farmacéutico adjunto al Servicio de Farmacia en el Instituto Catalán de Oncología (ICO), y Montse Gasol farmacéutica de la División del Uso Racional del Medicamento y secretaria del Consejo Asesor de la Medicación Hospitalaria, Gerencia del Medicamento del Área Asistencial del Servei Català de Salut. David Conde, vocal de Hospitales del COFB, moderó la sesión.

Dirigida a farmacéuticos hospitalarios, los objetivos de esta sesión se centraron en conocer las novedades en el diagnóstico y el tratamiento del cáncer renal, explicar las decisiones de posicionamiento y selección de terapias, y debatir sobre los tratamientos de esta patología.
El cáncer renal y sus factores de riesgo
Alejo Rodríguez, inició la sesión definiendo el cáncer renal y hablando sobre los tratamientos disponibles para hacerle frente. Remarcó: “es el cáncer más prevalente tanto en hombres como en mujeres. Acostumbra a aparecer entre los 40 y 60 años y su incidencia más alta está entre los 60 y 80 años“.
La importancia de la detección precoz en el cáncer renal
El carcinoma de células renales (CCR) es el más frecuente de los cánceres renales en adultos, representando aproximadamente el 90% de las neoplasias de riñón. El cáncer de riñón es asintomático en las primeras etapas, es por eso que aproximadamente uno 25%-30% de los pacientes presentan enfermedad metastática en el momento del diagnóstico.
La supervivencia de los pacientes con cáncer renal ha mejorado en los últimos años gracias a la disponibilidad de tratamientos dirigidos a incrementar la detección precoz de tumores de pequeño volumen. La esperanza de vida de los pacientes con CCR depende del estadio del tumor en el momento del diagnóstico, por lo que los pacientes con tumor localizado tienen una probabilidad de curación muy alta y una supervivencia, a los 5 años, de entre el 70% y 90%, mientras que sólo el 10% de los pacientes con metástasis en el momento del diagnóstico muestran una supervivencia después de 5 años.
En cuanto a los factores de riesgo causantes de esta enfermedad, el oncólogo explicó que “no es una patología que tenga un factor de riesgo determinante, es un tumor multifactorial. Hay muchos aspectos que suman, pero no hay ninguno que sea claramente el causante de la enfermedad”. Sin embargo, algunos detonantes pueden ser “el tabaco, laexposición laboral en el cadmio, amianto y petróleo, síndromes metabólicos como la obesidad, la hipertensión ) diabetes, y elhistorial familiar“.

El ciclo del medicamento y el proceso de comercialización
Seguidamente, David López, habló sobre el ciclo del medicamento y el proceso de comercialización en la gestión de los tratamientos innovadores del cáncer renal en la farmacia hospitalaria.
El farmacéutico explicó que “detrás de la farmacia hay toda una serie de pasos que implican el desarrollo básico del ciclo del medicamento: la investigación básica o registro del medicamento, la investigación preclínica, la investigación clínica, el registro y, por último, el lanzamiento del fármaco”.
En cuanto al proceso de comercialización, López recordó los trámites que debe hacer el fármaco hasta llegar a la oficina de farmacia: “inicialmente, el fármaco debe tener una autorización. Después, se notifica en el laboratorio. A partir de aquí, es necesario realizar la solicitud de precio y financiación, la evaluación de informes técnicos, la negociación del precio, la fijación del precio y condiciones de financiación, la comercialización, y, por último, la evaluación del fármaco por parte de diferentes comisiones de las comunidades autónomas”.

Para concluir la sesión, los ponentes conformaron una mesa de debate en torno a esta patología, donde se añadió Montse Gasol, farmacéutica y secretaria del Consejo Asesor de la Medicación Hospitalaria. Gasol, en relación con el mercado farmacéutico, quiso destacar que “ha cambiado mucho. Los costes han incrementado, y esto debe tenerse en cuenta a escala estatal. La administración de la comunidad autónoma es quien tiene el presupuesto, ya que en España existe un sistema descentralizado, por tanto, se debe tener una amplia visión del sistema sanitario y las patologías a tratar por preservar el bienestar de la ciudadanía“.