Point of care testing (POCT) en la oficina de farmacia. ¿Qué debemos saber y cuál es su alcance?

Del 12 al 24 de mayo se celebró en Col·legi de Farmacèutics de Barcelona el curso "Point of care testing (POCT) en la farmacia", patrocinado por Roche. La actividad formativa constó de cuatro sesiones en modalidad híbrida, combinando teoría y práctica. Xavier Tejedor, vocal de Análisis Clínicos del COFB y facultativo especialista de Análisis Clínicos en el Laboratorio Clínico Metropolitana Norte-Hospital Universitario Germans Trias i Pujol, fue el encargado de coordinar estas sesiones.

Xavier Tejedor, vocal d'Anàlisis Clíniques del COFB, presentant la formació.
Xavier Tejedor, vocal de Análisis Clínicos del COFB, presentando la formación.

Los objetivos de la formación fueron revisar conceptos básicos en torno a la validez de estas pruebas diagnósticas, profundizar en el conocimiento sobre las diferentes especificaciones técnicas declaradas en cada tipo de test, proporcionar herramientas prácticas para optimizar el rendimiento de los dispositivos utilizados, y adquirir un conocimiento óptimo de las limitaciones de este tipo de pruebas para mejorar la interpretación final de los resultados.

Alcance y finalidad del Point of Care Testing

Entendemos el Point Of Care Testing (POCT) como en las pruebas de laboratorio en el lugar de asistencia del paciente con el fin de obtener la información necesaria para su atención inmediata. En este sentido, Tejedor precisó que "abarcan todas las pruebas que se realizan a un paciente en el lugar donde se proporciona la atención o el tratamiento". Esta atención al paciente llevada a cabo tradicionalmente por su médico de cabecera “se ha extendido a cualquier entorno sanitario, como por ejemplo en eloficina de farmacia o en entornos de atención primaria o diferentes servicios hospitalarios como la UCI o quirófanos”, indicó el vocal de Análisis Clínicos del COFB. Esto hace que “los resultados estén disponibles con relativa agilidad, de modo que se puedan tomar decisiones clínicas rápidamente“. Por último, Tejedor recordó que “todas las pruebas que se realizan en la farmacia comunitaria se consideran POCT y pueden servir bien para cribado o bien por seguimiento farmacoterapéutico de determinadas patologías”.

Las pruebas en la farmacia comunitaria y la mejora de la salud poblacional

La farmacia comunitaria desempeña un papel esencial, dentro de la asistencia sanitaria, en la prevención, pero también en el seguimiento de diversas patologías como las que suponen un elevado riesgo de enfermedad cardiovascular. En este contexto, el despliegue de un servicio basado en la determinación rápida de pruebas básicas en fluidos corporales, garantizando la validez de los resultados y su correcta interpretación, contribuye decididamente a la mejora de la salud poblacional.

Objetivos y contenidos de la formación

Xavier Tejedor señaló que el principal propósito del curso era “ofrecer a todos los que nos dediquemos al ámbito de oficina de farmacia unas herramientas de utilidad para valorar en cualquier momento el rendimiento de nuestros instrumentos y también poder hacer una interpretación útil de los mismos por los pacientes, alguno de ellos crónicos”.

La primera sesión corrió a cargo de Josep Maria Domènech, catedrático en Estadística Aplicada en el Laboratorio de Estadística Aplicada de la UAB. En esta sesión, Domènech habló sobre la validez de una prueba diagnóstica desde la vertiente estadística, su exactitud diagnóstica, y su poder predictivo.

Josep Maria Domènech, catedràtic en Estadística Aplicada a la UAB,  durant la seva intervenció.
Josep Maria Domènech, catedrático en Estadística Aplicada en la UAB, durante su intervención.

La segunda sesión comenzó con la intervención de Xavier Tejedor que, además de vocal del COFB, desarrolla su labor como facultativo especialista de Análisis Clínicos en el Laboratorio Clínico Metropolitana Norte-Hospital Universitario Germans Trias i Pujol. Tejedor centró su intervención en las pruebas de autotest (test VIH, test de embarazo, test SARS-CoV2, test faringoamigdalitis estreptococcio y tiras multiparamétricas de orina). A continuación, Marta Álvarez, facultativa especialista en Bioquímica Clínica y adjunta al servicio de Análisis Clínicos y Bioquímico del Hospital Universitario Germans Trias i Pujol, centró su exposición en los diferentes dispositivos de autocontrol, su rendimiento y limitaciones, así como la interpretación de sus resultados.

Marta Álvarez, facultativa especialista en Bioquímica Clínica, durant la segona sessió del curs.
Marta Álvarez, facultativa especialista en Bioquímica Clínica, en la segunda sesión del curso.

La tercera sesión compartida por Susana Malumbres, facultativa especialista en Bioquímica Clínica en el Laboratorio Clínico Metropolitana Norte-Hospital Universitario Germans Trias i Pujol, y Joan Olivan, consultor sufriente cara de Roche, giró alrededor de las pruebas de bioquímica básica en dispositivos multiparamétricos y aspectos prácticos en el uso de estos dispositivos.

Joan Olivan, consultor patient care de Roche, i Susana Malumbres,  especialista en Bioquímica Clínica al Laboratori Clínic Metropolitana Nord-Hospital Universitari Germans Trias i Pujol, van compartir la tercera sessió del curs de POCT.
Joan Olivan, consultor sufriente cara de Roche, y Susana Malumbres, especialista en Bioquímica Clínica en el Laboratorio Clínico Metropolitana Norte-Hospital Universitario Germans Trias i Pujol, compartieron la tercera sesión del curso de POCT.

La última jornada del curso corrió a cargo de Raquel García, técnica superior del Área de in vitro del Departamento de Productos Sanitarios de la AEMPS, y Margarita Martín, jefe de Área de Designación y Supervisión de Organismo notificado de la AEMPS. Centro en el marco legal y regulador actual de las pruebas de autodiagnóstico, las ponentes detallaron el papel de la AEMPS en el control del cumplimiento de los requisitos exigidos en los diferentes test. También hicieron un repaso dee las pruebas de autodiagnóstico que actualmente pueden ser dispensadas en la oficina de farmacia sin prescripción médica, así como su visión sobre el futuro de estas pruebas.

Con el patrocinio de:

Scroll al inicio