Alzheimer y aducanumab. Hablamos de sus controversias en una nueva tertulia de actualidad con la Dra. Mercè Boada y el dr. Albert León

El pasado 20 de abril tuvo lugar en Col·legi de Farmacèutics de Barcelona (COFB) la tertulia de actualidad “Alzheimer y aducanumab. Controversias”, a cargo de la Dra. Mercè Boada, neuróloga, cofundadora y directora médica de la Fundación ACE y el Dr. Albert León, director de la Unidad de Memoria del Servicio de Neurología del Hospital de Sant Pau y coordinador del programa Alzheimer de CIBERNED. Aina Surroca, secretaria de la Junta de Gobierno del COFB y responsable de la Comisión Delegada de Formación Continua, fue la encargada de moderar la sesión.

D'esquerra a dreta: La Dra. Mercè Boada, el Dr. Lleó i la secretària de la Junta de Govern del COFB, Aina Surroca.
De izquierda a derecha: La Dra. Mercè Boada, el dr. Albert León y la secretaria de la Junta de Gobierno del COFB, Aina Surroca.

Alzheimer, aducanumab y otros fármacos

Una nueva era por tratamiento del Alzheimer

Según expuso el dr. León, “estamos en un momento muy excitante de la historia de la enfermedad de Alzheimer porque realmente ha habido muchos cambios. Hay que poner en contexto dónde estamos con eladucanumab y con la resto de tratamientos“. Y añadió: “Nos encontramos en una era en la que sobre todo hay fármacos biológicos fundamentalmente porque en las estrategias previas de inhibición de vías productoras de amiloide y otras dianas no han mostrado resultados positivos”.

Asimismo, el dr. León apuntó que “en Europa, el 17 de diciembre, elAgencia Europea del Medicamento (EMA, por sus siglas en inglés) se pronunció y dijo que no aprobaría, que no autorizaría el uso en Europa del fármaco aducanumab“.

El Dr. Albert Lleó, durant la tertúlia d'actualitat.
El dr. Albert León, durante la tertulia de actualidad.

En este sentido, según expuso el doctor “la compañía está preparando una apelación y no hay una resolución definitiva. Pero la resolución inicial fue negativa y la compañía, a raíz de esta situación, decide iniciar -por recomendación de la FDA y de expertos independientes- un nuevo estudio confirmatorio con aducanumab, en fase 3b/4, con más de 1.500 pacientes con Alzheimer de entre 60 y 85 años, ya que parece que los pacientes mayores tienen mayor respuesta que los pacientes más jóvenes”.

Aparte deladucanumab, el doctor detalló que “hay otros fármacos que están en la fase final, la fase 3. De hecho, hay algunos que ya han tenido resultados positivos en estudios previos como lecanemab, donanemab o gantenerumab. Algunos de ellos terminarán la fase 3 cumplida a finales de año. O sea, entre finales de este ya principios del próximo año tendremos noticias y será muy importante. Y todos ellos tienen datos de que hay una cierta señal clínica en las fases previas”.

Por último, el Dr. León concluyó que “el tratamiento del Alzheimer ha entrado en una nueva era y que, pese a la controversia, se ha aprobado el primer biológico para el Alzheimer. Hay otros biológicos que están en elhorizonte y que es cuestión de tiempo que esto llegue a Europa. Creo que ahora disponemos de un tiempo de oro realmente para preparar el terreno para que estemos preparados tanto los hospitales como los diferentes centros, tanto en el diagnóstico como a la hora de adecuar las infraestructuras para prepararnos por una nueva era en la enfermedad de Alzheimer“.

La proximidad del farmacéutico y su conocimiento del enfermo.

La Dra. Boada durante su intervención afirmó que la definición de enfermedad de Alzheimer ha cambiado: “Dejamos de hablar de demencia tipo Alzheimer, que es lo que hacíamos, para hablar de enfermedad de Alzheimer. Esta última está focalizada en buscar aquellos marcadores biológicos que indiquen que el cerebro tiene la marca de que la ciencia ha dicho que configuraba esta enfermedad.

La Dra. Mercè Boada, en un moment de la seva intervenció.
La Dra. Mercè Boada, en un momento de su intervención.

Respecto a la controversia con el aducanumab, en una enfermedad tan larga como el alzheimer, la directora médica de la Fundación ACE recordó que “en 6 meses de tratamiento no podemos ver nada“. Sin embargo, “tenemos que dar pasos pequeños, y si bien, el beneficio clínico que tenemos por ahora es escaso, nos va muy bien para entender la enfermedad desde un punto de vista biológico“.

En cuanto al papel de los farmacéuticos, la Dra. Boada explicó que estos profesionales sanitarios “nos pueden ayudar, son los que más conocen al enfermo. La farmacia es extremadamente cercana“.

Según el EMA, elevidencia científica no demuestra lo suficiente queaducanumab sea efectivo para el tratamiento en adultos en fases iniciales de la enfermedad de Alzheimer. La agencia europea ha concluido que, pese a que el fármaco ha demostrado reducir la presencia de amiloide en el cerebro, la investigación actual no relaciona este hecho con una mejora clínica de los pacientes.

La autorización de aducanumab en EE.UU. está sujeta a un nuevo estudio postcomercialización para demostrar su eficacia clínica. En Europa, se decidió que no queda demostrado que los posibles beneficios superen los posibles riesgos. Por el momento, la farmacéutica Biogen ha comunicado que pedirá que reexaminen la solicitud en Europa.

Scroll al inicio