Los Programas de Optimización de Antimicrobianos (PROA) han significado una revolución en el ámbito asistencial, concretamente, en la forma de abordar eluso racional de estos fármacos. Éste ha sido el tema central del ciclo formativo "Las mañanas PROA", organizado recientemente por Col·legi de Farmacèutics de Barcelona (COFB), junto con la Sociedad Catalana de Farmacia Clínica (SCFC), con el objetivo de dar más herramientas a los farmacéuticos/as del ámbito hospitalario para familiarizarse con los programas PROA, conocer las diferentes estrategias por mejorar la administración de los antimicrobianos, hacer un uso correcto de éstos en situaciones especiales y conocer el manejo de las interacciones farmacológicas con otros medicamentos concomitantes.

La formación, que ha contado con el patrocinio de Menarini, estuvo coordinada por el vocal de Hospitales del COFB, David Conde Estévez, y la presidenta de la SCFC, Edurne Fernández de Gamarra. Este ciclo sobre PROA ya es el ssegundo año consecutivo que se realiza, consolidándose como encuentro anual en torno a esta temática. De hecho, dado el éxito de las dos ediciones y la buena aceptación que tiene por parte de los participantes, las distintas entidades implicadas en la organización continuarán trabajando para dar continuidad al proyecto.
Estrategias para optimizar el uso de antimicrobianos
A lo largo de cuatro sesiones virtuales, los ponentes debatieron diferentes estrategias para optimizar el uso de antimicrobianos, todo ello acompañado con un turno de debate-preguntas para promover la reflexión conjunta entre docentes y participantes.
Estrategia 1. Administraciones especiales, Tratamiento Antibiótico Domiciliario Endovenoso (TADE)
La primera sesión, titulada "Administraciones especiales, Tratamiento Antibiótico Domiciliario Endovenoso (TADE)", estuvo impartida por Sara Ortonobes Roig, farmacéutica adjunta del Servicio de Farmacia del Consorcio Corporación Sanitaria Parc Taulí de Sabadell y moderada por la presidenta de la Sociedad Catalana de Farmacia Clínica, Edurne Fernández de Gamarra. Durante la sesión, y centrándose en el TADE, Ortonobes destacó la importancia del papel del Servicio de Farmacia en el circuito establecido en su hospital y remarcó la integración de los farmacéuticos clínicos en elequipo multidisciplinar para optimizar la eficacia y seguridad del TADE.

En su intervención, también describió aspectos relacionados con el asesoramiento farmacéutico. Concretamente, sobre el tratamiento antimicrobiano, así como conceptos farmacotécnicos relevantes en la preparación y administración del TADE.
Estrategia 2. Dosificación de antibióticos en situaciones especiales (obesidad, pediatría, personas mayores)
En la segunda sesión, impartida por Sonia Luque, farmacéutica adjunta del Servicio de Farmacia del Parque de Salud Mar, y moderada por Aurora Fernández, farmacéutica adjunta del Servicio de Farmacia del Hospital Maternoinfantil Vall d'Hebron, se abordó la dosificación de antimicrobianos en situaciones especiales (geriatría, obesidad y pediatría) y se resumieron los principales cambios farmacocinéticos que pueden presentar estos grupos poblacionales, que requieren ajustar la posología de los distintos fármacos para optimizar la eficacia y reducir el riesgo de aparición de efectos adversos.

Por último, se recalcó la necesidad de valorar cada paciente de forma individual, puesto que es habitual que un mismo paciente pueda presentar diferentes tipos de alteraciones fisiopatológicas a considerar a la hora de seleccionar el régimen posológico más adecuado.
Estrategia 3. Las interacciones fármacos/alimentos, medicina complementaria y antimicrobianos
La tercera sesión corrió a cargo de Montse Tuset, farmacéutica adjunta del Servicio de Farmacia del Hospital Clínic de Barcelona, y contó con la moderación deAurora Fernández, farmacéutica adjunta del Servicio de Farmacia del Hospital Maternoinfantil Vall d'Hebron.

En esta sesión se abordó que algunas de las interacciones de los fármacos antimicrobianos pueden tener consecuencias clínicas, tanto reducción de la eficacia como incremento de la toxicidad. Por tanto, hay que tenerlas en cuenta y continuar trabajando en este ámbito para garantizar la seguridad de los pacientes.
Estrategia 4. La duración óptima de los tratamientos antimicrobianos
La cuarta y última sesión la impartió Sara Cobo, farmacéutica adjunta del Servicio de Farmacia del Hospital de Bellvitge y estuvo moderada por David Conde Estévez, vocal de Hospitales del COFB. Según se desprendió de la sesión, para establecer una duración óptima de los tratamientos antibióticos hace falta un enfoque individualizado según la evolución clínica.

Laevidencia disponible apoya el uso de duraciones cortas de tratamiento por determinadas indicaciones, y así lo recogen algunas de las últimas guías de práctica clínica. Asimismo, los farmacéuticos participan en equipos PROA que realizan intervenciones dirigidas a optimizar los tratamientos antibióticos y su duración desde una perspectiva multidisciplinar.