Efecto de un suplemento nutricional en la recuperación del deportista: investigación ganadora de 'Infarma Madrid 2022'Efecto de un suplemento nutricional en la recuperación del deportista: investigación ganadora de 'Infarma Madrid 2022'

 

  • El Encuentro Europeo de la Farmacia premia a tres pósters científicos en una edición que contó con la presentación de 97 trabajos originales de investigación

  • Madrid, 29 de marzo. Infarma Madrid 2022 volvió a ser escenario de las múltiples líneas de investigación abiertas en el ámbito de la Farmacia que demuestran el compromiso de la profesión con todos los aspectos científicos y técnicos de las ciencias farmacéuticas.

El jurado del Comité Científico de Infarma seleccionó, en la edición que acaba de celebrarse, un total de 97 trabajos para que se expusieran en el Congreso y distinguió tres por su calidad, cuyos resultados se van presentar en una exposición oral. Dos de los tres pósters premiados se centraron en investigaciones relacionadas con la pandemia.

El primer premio, dotado con 2.000 euros, correspondió al póster presentado por un grupo de farmacéuticos de Laboratorios Ordesa y al Grupo de Investigación en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte de la Universidad de Alicante, bajo el título Efecto de un suplemento nutricional en la recuperación y la condición física del deportista amateur: estudio observacional, prospectivo con un suplemento de colágeno hidrolizado, vitaminas y minerales.

Roser de Castellar Sanso fue la encargada de realizar la exposición oral de los resultados y de recoger el premio. En su intervención, resaltó los efectos sobre el rendimiento deportivo del aporte de nutrientes para garantizar la protección de tejidos elásticos y de sustentación, especialmente de vitaminas (C, B2 y B3), así como minerales (zinc, magnesio, manganeso ) y de una proteína especializada como el colágeno hidrolizado (CH). La investigación analizó la recuperación después del esfuerzo de 61 corredores de fondos no profesionales sometidos a un programa de entrenamiento regular de carrera.

Rosa María Morillo Lisa y Jaime Espolita Suárez obtuvieron el segundo reconocimiento (1.500 euros) por su trabajo Impacto de la COVID-19 durante el segundo trimestre del año 2020 en el ejercicio de la profesión farmacéutica en el medio rural.

Se trata de un estudio prospectivo realizado durante los meses de abril y mayo de 2020, en el que participaron 199 farmacias del entorno rural, con la coordinación de la Sociedad Española de Farmacia Rural. Entre los resultados, destaca que ningún farmacéutico encuestado tuvo que cerrar su farmacia por COVID-19 en los primeros meses de pandemia. Incluso trabajando de forma individual, el 61,3% incrementó su jornada laboral para garantizar la calidad y seguridad del servicio sanitario prestado. El 87,4% vio reducidas sus horas de consulta médica, pero más de la mitad afirmó haber mejorado la relación médico-farmacéutico y el 39,2% lo hizo en su relación enfermero-farmacéutico. Como conclusión, se apunta que “la imagen del farmacéutico rural ha salido reforzada durante la pandemia, tanto entre el resto de profesionales sanitarios como entre los pacientes”, resaltó Rosa María Morillo Lisa, titular de farmacia en Alcalá de Ebro (Zaragoza).

El tercer premio (1.000 euros) recayó en el póster presentado por farmacéuticos del Colegio Oficial de Farmacéuticos de Cantabria, en el que se abordan los resultados obtenidos en la Realización y comunicación de resultados de los test de autodiagnóstico de antígenos SARS-CoV-2 bajo supervisión en oficinas de farmacia de Cantabria.

Eva María Armendáriz Senosiain, farmacéutica del Centro de Información del Medicamento, presentó esta experiencia en Infarma Madrid 2022, que abrió a las farmacias participantes la posibilidad de comunicar los resultados de las pruebas obtenidas en el Servicio Cántabro de Salud mediante la plataforma CAÑIA, una aplicación móvil de uso exclusivo para profesionales sanitarios.

Entre el 1 de enero y el 7 de febrero de 2022, una media de 110 oficinas de farmacia participaron en el dispositivo, realizando 6.327 test que hicieron aflorar 2.528 resultados positivos. A la luz de los resultados queda demostrado, según los autores del estudio, que “las oficinas de farmacia son puntos estratégicos de accesibilidad y proximidad a la ciudadanía, un recurso útil que las autoridades sanitarias pueden integrar en programas concretos de salud pública para realizar cribados poblacionales y para contribuir a descongestionar la Atención Primaria”. Asimismo, concluyen que "el profesional farmacéutico proporciona consejo profesional, atención personalizada y derivación del usuario/paciente hacia los recursos asistenciales idóneos, colaborando en el control de la pandemia".

Por su parte, el Colegio Oficial de Farmacéuticos de Madrid aportó el trabajo Análisis de la dispensación de antibióticos en las farmacias de Madrid durante el primer año de pandemia. Sus autores, Óscar López, Carmen Ortega, Rebeca González, Inmaculada Castillo I. y Pura Lledó, así como la farmacia López Moreno, tras analizar el consumo de antibióticos prescritos por el sistema sanitario público durante 2020 y su relación con las medidas adoptadas para contener la propagación del SARS-CoV-2, a partir de datos de dispensación por parte de las farmacias madrileñas en comparación con 2019, demuestran que el consumo de antibióticos disminuyó en conjunto en 2020 un 23,7% respecto en 2019 con importantes disminuciones de los antibióticos más utilizados, en concreto las Penicilinas (J01C), con una caída del 35,1%, las Quinolonas (J01M), un 22,4%, y los Macrólidos (J01F), un 18,1% . Las mayores caídas del consumo fueron en mayo, un 40,3%, seguido de noviembre y diciembre, un 38% menos cada uno respecto a 2019.

Siendo así, concluyen que la disminución del consumo de antibióticos en 2020, especialmente aquéllos que se indican por infecciones respiratorias, demuestra que las medidas aplicadas para contener la pandemia frenaron también la expansión de infecciones bacterianas respiratorias transmitidas por vía aérea. Esto queda constatado de forma más concluyente durante los meses en que las medidas fueron aplicadas con mayor severidad. Algunas de las cuales (uso de mascarilla o el mantenimiento de la distancia de seguridad en lugares públicos) podrían ser consideradas en un futuro para evitar la propagación de estas infecciones, especialmente en personas vulnerables, en espacios reducidos y con mucha concentración de personas, puesto que ha quedado demostrada su eficacia.

El Comité Científico de Infarma agradece a todos los farmacéuticos participantes de los diferentes ámbitos de ejercicio profesional su esfuerzo y gran contribución al presentar trabajos originales que permiten conocer el valor y alcance de la atención farmacéutica profesional y hacer avanzar a la profesión en su desarrollo.

La organización de Infarma elaborará, con todos los trabajos aceptados, una publicación electrónica bajo el título Contribuciones Científicas. Libro de Resúmenes INFARMA MADRID 2022.

 El Encuentro Europeo de la Farmacia premia a tres pósters científicos en una edición que contó con la presentación de 97 trabajos originales de investigación

Madrid, 29 de marzo. Infarma Madrid 2022 volvió a ser escenario de las múltiples líneas de investigación abiertas en el ámbito de la Farmacia que demuestran el compromiso de la profesión con todos los aspectos científicos y técnicos de las ciencias farmacéuticas.

El jurado del Comité Científico de Infarma seleccionó, en la edición que acaba de celebrarse, un total de 97 trabajos para que se expusieran en el Congreso y distinguió tres por su calidad, cuyos resultados se van presentar en una exposición oral. Dos de los tres pósters premiados se centraron en investigaciones relacionadas con la pandemia.

El primer premio, dotado con 2.000 euros, correspondió al póster presentado por un grupo de farmacéuticos de Laboratorios Ordesa y al Grupo de Investigación en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte de la Universidad de Alicante, con el título Efecto de un suplemento nutricional en la recuperación y la condición física del deportista amateur: estudio observacional, prospectivo con un suplemento de colágeno hidrolizado, vitaminas y minerales.

Roser de Castellar Sanso fue la encargada de realizar la exposición oral de los resultados y de recoger el premio. En su intervención, resaltó los efectos sobre el rendimiento deportivo del aporte de nutrientes para garantizar la protección de tejidos elásticos y de sustentación, especialmente de vitaminas (C, B2 y B3), así como minerales (zinc, magnesio, manganeso ) y de una proteína especializada como el colágeno hidrolizado (CH). La investigación analizó la recuperación después del esfuerzo de 61 corredores de fondos no profesionales sometidos a un programa de entrenamiento regular de carrera.

Rosa María Morillo Lisa y Jaime Espolita Suárez obtuvieron el segundo reconocimiento (1.500 euros) por su trabajo Impacto de la COVID-19 durante el segundo trimestre del 2020 en el ejercicio de la profesión farmacéutica en el medio rural.

Se trata de un estudio prospectivo realizado durante los meses de abril y mayo de 2020, en el que participaron 199 farmacias del entorno rural, con la coordinación de la Sociedad Española de Farmacia Rural. Entre los resultados, destaca que ningún farmacéutico encuestado tuvo que cerrar su farmacia por COVID-19 en los primeros meses de pandemia. Incluso trabajando de forma individual, el 61,3% incrementó su jornada laboral para garantizar la calidad y seguridad del servicio sanitario prestado. El 87,4% vio reducidas sus horas de consulta médica, pero más de la mitad afirmó haber mejorado la relación médico-farmacéutico y el 39,2% lo hizo en su relación enfermero-farmacéutico. Como conclusión, se apunta que “la imagen del farmacéutico rural ha salido reforzada durante la pandemia, tanto entre el resto de profesionales sanitarios como entre los pacientes”, resaltó Rosa María Morillo Lisa, titular de farmacia en Alcalá de Ebro (Zaragoza).

El tercer premio (1.000 euros) recayó en el póster presentado por farmacéuticos del Colegio Oficial de Farmacéuticos de Cantabria, en el que se abordan los resultados obtenidos en la Realización y comunicación de resultados de los test de autodiagnóstico de antígenos SARS -CoV-2 bajo supervisión en oficinas de farmacia de Cantabria.

Eva María Armendáriz Senosiain, farmacéutica del Centro de Información del Medicamento, presentó esta experiencia en Infarma Madrid 2022, que abrió a las farmacias participantes la posibilidad de comunicar los resultados de las pruebas obtenidas en el Servicio Cántabro de Salud mediante la plataforma CAÑIA, una aplicación móvil de uso exclusivo para profesionales sanitarios.

Entre el 1 de enero y el 7 de febrero de 2022, una media de 110 oficinas de farmacia participaron en el dispositivo, realizando 6.327 test que hicieron aflorar 2.528 resultados positivos. A la luz de los resultados queda demostrado, según los autores del estudio, que “las oficinas de farmacia son puntos estratégicos de accesibilidad y proximidad a la ciudadanía, un recurso útil que las autoridades sanitarias pueden integrar en programas concretos de salud pública para realizar cribados poblacionales y para contribuir a descongestionar la Atención Primaria”. Asimismo, concluyen que "el profesional farmacéutico proporciona consejo profesional, atención personalizada y derivación del usuario/paciente hacia los recursos asistenciales idóneos, colaborando en el control de la pandemia".

Por su parte, el Colegio Oficial de Farmacéuticos de Madrid aportó el trabajo Análisis de la dispensación de antibióticos en las farmacias de Madrid durante el primer año de pandemia. Sus autores, Óscar López, Carmen Ortega, Rebeca González, Inmaculada Castillo I. y Pura Lledó, así como la farmacia López Moreno, tras analizar el consumo de antibióticos prescritos por el sistema sanitario público durante 2020 y su relación con las medidas adoptadas para contener la propagación del SARS-CoV-2, a partir de datos de dispensación por parte de las farmacias madrileñas en comparación con 2019, demuestran que el consumo de antibióticos disminuyó en conjunto en 2020 un 23,7% respecto en 2019 con importantes disminuciones de los antibióticos más utilizados, en concreto las Penicilinas (J01C), con una caída del 35,1%, las Quinolonas (J01M), un 22,4%, y los Macrólidos (J01F), un 18,1% . Las mayores caídas del consumo fueron en mayo, un 40,3%, seguido de noviembre y diciembre, un 38% menos cada uno respecto a 2019.

Siendo así, concluyen que la disminución del consumo de antibióticos en 2020, especialmente aquéllos que se indican por infecciones respiratorias, demuestra que las medidas aplicadas para contener la pandemia frenaron también la expansión de infecciones bacterianas respiratorias transmitidas por vía aérea. Esto queda constatado de forma más concluyente durante los meses en que las medidas fueron aplicadas con mayor severidad. Algunas de las cuales (uso de mascarilla o el mantenimiento de la distancia de seguridad en lugares públicos) podrían ser consideradas en un futuro para evitar la propagación de estas infecciones, especialmente en personas vulnerables, en espacios reducidos y con mucha concentración de personas, puesto que ha quedado demostrada su eficacia.

El Comité Científico de Infarma agradece a todos los farmacéuticos participantes de los diferentes ámbitos de ejercicio profesional su esfuerzo y gran contribución al presentar trabajos originales que permiten conocer el valor y alcance de la atención farmacéutica profesional y hacer avanzar a la profesión en su desarrollo.

La organización de Infarma elaborará, con todos los trabajos aceptados, una publicación electrónica bajo el título Contribuciones Científicas. Libro de Resúmenes INFARMA MADRID 2022. COFB.ORG

Scroll al inicio