Cerca de 9.600 pacientes crónicos han retirado su medicación hospitalaria en una farmacia comunitaria

Cerca de 9.600 pacientes crónicos se han beneficiado del nuevo proceso de dispensación de la medicación hospitalaria ambulatoria (MHDA), que lleva casi dos años a disposición de pacientes específicos. El proyecto, diseñado en marzo de 2020, justo al inicio del estallido de la pandemia de la COVID-19, se puso en marcha conjuntamente con el Hospital del Mar, el Colegio de Farmacéuticos de Barcelona (COFB), el Departamento de Salud y la Gerencia del Medicamento del CatSalut, con la colaboración de Fedefarma, siendo pionero en todo el Estado español.

Prop de 9.600 pacients crònics s’han beneficat del nou procés de dispensació de la medicació hospitalària ambulatòria (MHDA)
Cerca de 9.600 pacientes crónicos se han beneficiado del nuevo proceso de dispensación de la medicación hospitalaria ambulatoria (MHDA).

Extensión y objetivos de la iniciativa

En estos momentos, la iniciativa se ha extendido a todo en el territorio. Participan 38 hospitales y 2.484 farmacias comunitarias de toda Cataluña. El Departamento de Salud y el CatSalut establecen el marco legal, las buenas prácticas y el seguimiento de su implementación.

El objetivo es facilitar a los enfermosacceso en proximidad de la medicación, con una supervisión de profesionales de los servicios de Farmacia hospitalarios, así como implicar a los farmacéuticos y las farmacéuticas comunitarias en su entrega. Además, este servicio permite realizar un seguimiento de la adherencia de forma conjunta entre los dos ámbitos.

 L’objectiu de la iniciativa és facilitar als malalts l’accés en proximitat de la medicació
El objetivo de la iniciativa es facilitar a los enfermos elacceso en proximidad de la medicación.

Desde los hospitales se valoran a los pacientes que, a criterio clínico, pueden requerir por motivos de riesgo, incluyendo compromiso inmunitario, afectación pulmonar grave, fragilidad clínica, dependencia o vulnerabilidad y que por distancia de su centro hospitalario se justifique su inclusión en el programa. Para participar en el proyecto, los usuarios tendrán que asumir varios compromisos que garanticen un seguimiento correcto del tratamiento para su enfermedad.

La entrega de la medicación hospitalaria de dispensación ambulatoria

Los medicamentos entregados en esta modalidad son aquellos que solo se pueden dispensar en los centros hospitalarios (MHDA medicación hospitalaria de dispensación ambulatoria). Éste entrega en proximidad representa un progreso en la gestión de la prestación farmacéutica con efectos positivos sobre la población. Promueve la reducción de desplazamientos y esperas en los hospitales, sobre todo teniendo en cuenta el riesgo que corren estas personas, muchas con enfermedades crónicas, en caso de contagio de COVID-19. La mayoría de pacientes participantes, recogen la medicación en una farmacia comunitaria perteneciente a un municipio o provincia distinta a la de su hospital de referencia.

Valoraciones de la gerente del Medicamento del Servicio Catalán de la Salud, la jefa del Servicio de Farmacia del Hospital del Mar, el presidente del Consejo de Colegios Farmacéuticos de Catalunya y el director del Área del Medicamento del Hospital del Mar

Por Caridad Pontes, gerente del Medicamento del Servicio Catalán de la Salud, “la implementación ha permitido reducir la movilidad de los pacientes para que no tengan que desplazarse al hospital entre visitas médicas, sobre todo en pacientes frágiles con medicación estable, y ha contribuido a descongestionar los hospitales. "El procedimiento garantiza las condiciones de conservación y la trazabilidad, ya que no sale el circuito farmacéutico", añade.

El Hospital del Mar es elhospital con mayor número de pacientes beneficiarios de esta modalidad de entrega, con cerca de 3.000. La jefa del Servicio de Farmacia del Hospital del Mar, Olivia Ferrándiz, apunta que “muchas de las personas que vienen al servicio a recoger la medicación son pacientes inmunodeprimidos que vienen a buscar tratamientos con inmunosupresores o pacientes con movilidad reducida. Teníamos que buscar una opción para evitar aglomeración de gente y el riesgo de contagio”.

Jordi Casas, presidente del Consejo de Colegios Farmacéuticos de Cataluña (CCFC) y del Colegio de Farmacéuticos de Barcelona (COFB) apunta que el modelo “mantiene en todo momento la cadena del medicamento, ya que la custodia del fármaco siempre la realiza farmacéutico de hospital, de la distribución farmacéutica o de la farmacia comunitaria”.

Desde hace casi dos años, coincidiendo con el inicio de la pandemia, la iniciativa está a disposición de pacientes específicos.

Para la gestión documental y logística, se ha creado una plataforma informática en la que se integran los datos de los pacientes, la medicación que toman y los envíos que se realizarán, información que se revisa de forma diaria por parte de los técnicos y farmacéuticos del Servicio de Farmacia para asegurar la trazabilidad del medicamento en todo momento. Cuando el envío está preparado, se distribuye, gracias a la colaboración de Fedefarma como almacén de distribución farmacéutico autorizado (MDFA) por el Departamento de Salud, en la farmacia seleccionada por el enfermo entre las más de 3.000 existentes en Cataluña. Recientemente, se han incorporado en el circuito logístico dos MDFA –Alianza Healthcare y Cofares-, y ya son 3 las empresas de distribución que están haciendo que estos 9.600 pacientes tengan su medicación en la farmacia que ellos han escogido en cualquier población de Catalunya.

De esta forma se garantiza la distribución correcta y que los medicamentos lleguen en buen estado. Además, los farmacéuticos comunitarios garantizan que los medicamentos recibidos son los que corresponden a los pacientes. Éstos tendrán un seguimiento telemático por parte de los farmacéuticos hospitalarios para garantizar el correcto seguimiento del tratamiento. Desde el punto de vista del dr. Santi Grau, director del Área del Medicamento del Hospital del Mar, es una opción más positiva “que puede minimizar los incidentes durante el tráfico del medicamento, que el paciente no vaya al hospital a buscarlo porque está lejos o que existan interrupciones del tratamiento por varios motivos. Estamos convencidos de que con este proyecto estamos consiguiendo una mejoría en salud”.

Estudios en marcha

Ya están en marcha varios estudios por evaluar los beneficios de esta iniciativa, tanto desde el punto de vista de la mejora de la adherencia al tratamiento como de la relación coste-beneficio de hacer la distribución de los medicamentos en las oficinas de farmacia comunitarias.

Para más información: Departamento de Salud

Scroll al inicio