La terapia compresiva desde el ámbito de la actuación farmacéutica

El pasado viernes 18 de marzo tuvo lugar en Col·legi de Farmacèutics de Barcelona (COFB) el taller de “Terapia Compresiva”, patrocinado por Jobst (Essity). Elena Palau Roig, vocal de Ortopedia del COFB, fue la encargada de moderar la formación. Las ponentes fueron Montserrat Mairal Fraile, médica especialista en Angiología y Cirugía Vascular en categoría de adjunta senior en el Hospital General de Granollers y Carolina Chomiak, Clinical Consultant, Compression Therapy –  asesora clínica y gerente regional de la unidad de negocio Health & Medical Solutions de Essity.

De izquierda a derecha: Elena Palau, Montserrat Mairal y Carolina Chomiak, moderadora y ponentes de la formación.

Laobjetivo de la sesión fue profundizar en el conocimiento de la terapia compresiva en patología venosa en las diferentes indicaciones terapéuticas de acuerdo con las clases de compresión, así como know-how la toma de medidas para las medias estándar y las medias de prevención tromboembólica.

Las enfermedades venosas tienen varias causas que responden a diferentes factores de riesgo cómo debilidad congénita del tejido conjuntivo, sobrepeso, estreñimiento crónico, bipedestación prolongada, tóxicos alimenticios y cambios hormonales (embarazo, parto y anticonceptivos). La combinación de uno estilo de vida saludable y eluso de medias de compresión es una forma básica del tratamiento de pacientes que puede retrasar el progreso de la enfermedad venosa o evitarla.

La sesión abordó los siguientes temas:

  • La revisión anatómica del sistema venoso
  • Terapia compresiva y aplicación en patología venosa:
    • Patología venosa según clasificación CEAP y aplicación de compresiones.
    • Indicaciones terapéuticas de las distintas clases de compresión.
    • Medias de prevención tromboembólica.
  • Ortopedia básica y medias de compresión:
    • Conceptos de presión, compresión y elasticidad.
    • Terapia de compresión: bandajes, medias y aparatos de presoterapia.
    • Toma de medidas de las medias estándar.

Patología venosa y linfática

La doctora Montserrat Mairal empezó su intervención haciendo un repaso del sistema venoso, profundizando en conceptos como la circulación de retorno, el sistema venoso superficial, el sistema venoso profundo y el sistema de las venas perforantes. A continuación, abordó los mecanismos que facilitan el retorno venoso (válvulas, bomba muscular, almohadilla plantar). La insuficiencia venosa crónica (IVC) se desencadena cuando uno desequilibrio provoca un incremento de la presión arterial a nivel venoso (hipertensión venosa). También pueden aparecer varices, insuficiencia venosa profunda y síndrome posttrombótico.

La doctora Montserrat Mairal en un momento de su intervención, en la que abordó, entre otros temas, la insuficiencia venosa crónica.

Algunos de los antecedentes y factores de riesgo que favorecen alaparició de la insuficiencia venosa crónica son elobesidad, la historia familiar, el sexo, los hábitos de vida, laactividad laboral, laembarazo o el TVP (trombosis venosa profunda).

Linfedema y terapia compresiva

La doctora Mairal también se refirió al linfedema, es decir, el aumento del volumen de los tejidos blandos a consecuencia de una acumulación de líquido intersticial, causado por un drenaje linfático deficitario o un aumento de la carga linfática.

Mairal remarcó que el linfedema “es la gran desconocida de la sociedad y de los médicos y que se puede confundir con facilidad con la patología venosa aguda, pero el tratamiento es distinto. En el caso del linfedema, la base del tratamiento es la terapia compresiva. Todas las demás terapéuticas, tanto quirúrgicas como farmacológicas, son coadyuvantes, pero si no tenemos una buena terapia compresiva, el tratamiento no será efectivo“.

Ante el IVC, algunos factores que pueden causar una mala respuesta al tratamiento son: un diagnóstico incorrecto, una baja adhesión al tratamiento, el autocuidado, no escoger la terapia compresiva adecuada o la talla adecuada, la falta de instrucción en la colocación correcta o el utillaje para ayudar a colocar y extraer medias.

Para concluir su intervención, Mairal recordó que elIVC es una patología crónica y progresiva que puede afectar a la calidad de vida y que comporta un alto coste sociosanitario. Es necesario tener un control sobre los factores de riesgo que la pueden originar, así como mantener un estilo de vida saludable. La terapia compresiva está contraindicada en arteriopatía severa, artritis activa e insuficiencia cardíaca. Es primordial escuchar, comprender y explicar al paciente su patología y cómo tratarla, así como recomendar el tratamiento adecuado aunque éste no sea financiado. Mairal destacó que “una buena terapia compresiva es muy importante para no empeorar el cuadro“.

Terapia de compresión en patología flebológica

Carolina Chomiak, asesora clínica de Essity, comenzaba su intervención refiriéndose a los sistemas que intervienen en el retorno venoso: el sistema arterial, sistema venoso y sistema linfático. A continuación, hacía una explicación delevolución y las complicaciones de la patología vascular a partir de la clasificación clínica de la CEAP (Clasificación Of Chronic Venous Disorders).

La prevalencia delIVC está presente entre el 25-30% de la población adulta femenina y el 10-40% de la población adulta masculina. El 4% de los pacientes con IVC progresan en estadios superiores en la clasificación CEAP. Los cambios dérmicos están presentes entre uno 3-10%.

Chomiak remarcó cuatro aspectos fundamentales para entender la importancia de la terapia de compresión:

  • La prevalencia global: cerca del 5% de la población adulta en países desarrollados está afectada por IVC.
  • El bajo cumplimiento de la terapia por parte del paciente: más del 5% de pacientes encuestados discontinuan el uso de las medias de compresión elástica.
  • Altos costes terapéuticos: en Alemania, la media del coste terapéutico de una IVC está en torno a los 10.000 € anuales.
  • Alto índice de recaída: más del 50% de las IVC necesitan tratamiento durante más de 1 año y el 70% recae.

¿Qué es la compresión terapéutica?

Chomiak explicó que la compresión es la presión que se ejerce desde fuera de forma continua o intermitente. Añadió que compresión elástica actúa aplicando una determinada presión para aproximar las paredes venosas, facilita la función valvular por aproximación de las válvulas haciendo que queden unidas con ayuda externa, aumenta la velocidad del flujo sanguíneo al reducir la luz de la vena, mejora la función capilar por reducción de la presión de reflujo y reduce el edema.

Carolina Chomiak, Clinical Consultant, Compression Therapy –  assessora clínica i gerent regional de la unitat de negoci Health & Medical Solutions d'Essity en un moment de la sessió.
Carolina Chomiak, Clinical Consultant, Compression Therapy –  asesora clínica y gerente regional de la unidad de negocio Health & Medical Solutions de Essity en un momento de la sesión.

Medias de farmacia y ortopedia

Según explicó la asesora clínica de Essity, las medias de farmacia se clasifican en: media corta, media larga, panty, panty prenatal y panty calibrato. Por otra parte, las medias de ortopedia se clasifican en: media corta, media larga, media larga sujeción cintura AG-T, media larga sujeción cintura AG-T par, media faja sin extensión, panty, panty prenatal y panty caballero.

Recomendaciones para los pacientes

Algunas de las recomendaciones y consejos que le asesora Chomiak facilitó para mejorar los síntomas de los pacientes, el aspecto estético de sus piernas y evitar el empeoramiento de su patología fueron: colocarse la media por la mañana justo al levantarse, llevar la media durante todo el día y retirarla durante el descanso de la noche, bajar un grado la compresión antes que utilizar nada, la posibilidad de colocarse un panty de moda sobre el tejido terapéutico para disimular la estética del producto, evitar estar de pie durante mucho tiempo, evitar cruzar las piernas al sentarse, realizar ejercicios sencillos cuando estemos sentados durante un largo período de tiempo, dormir con el colchón elevado o evitar el uso de tacones altos.

Actuación del farmacéutico

En la parte final de la sesión, Chomiak explicó que el farmacéutico es el profesional sanitario más cercano al paciente. También añadió que es a quien se acude en caso de dudas sobre los tratamientos, quien decidirá la talla y, en muchas ocasiones, el producto y la compresión. Asimismo, es quien mejor puede aconsejar sobre eluso del producto, colocación y cuidados para optimizar sus resultados. Además, el farmacéutico también decidirá el tipo de producto, la compresión en caso de no existir prescripción, la talla de la media y es quien realizará la toma de medidas, siempre a primera hora de la mañana, ya que la extremidad tendrá menor presencia de edema.

Con el patrocinio de:

Scroll al inicio