El pasado 16 de febrero tuvo lugar en el Col·legi de Farmacèutics de Barcelona (COFB) la conferencia “Atención a pacientes con discapacidad visual. Características, necesidades y capacidades del colectivo”, a cargo de Manel Martí, presidente delADVC (elAsociación Discapacidad Visual de Cataluña, B1+B2+B3). La conferencia estuvo moderada por Miquel Recasens, tesorero del COFB. A lo largo de la conferencia, se dieron a conocer el tipo de recursos y de tecnología que utilizan las personas con discapacidad visual, con el objetivo de ponerla al servicio del consejo farmacéutico.

En el programa se trataron los siguientes temas: tipología social de la discapacidad visual (grupos B1, B2 y B3); psicología de las personas con discapacidad visual; herramientas técnicas y tecnológicas que utiliza el colectivo; necesidades y capacidades de las personas con discapacidad visual; recursos públicos y privados a disposición de las personas con discapacidad visual; barreras que afectan a este colectivo, trato idóneo del farmacéutico hacia las personas con discapacidad visual y cambio global en la sociedad.
¿Cómo tratar a las personas con ceguera o baja visión?
Manel Martí comenzó su intervención “agradeciendo el interés para atender la conferencia sobre las personas con discapacidad visual. Las datos son bastante duras hoy en día. En Cataluña puede haber unas 200.000 personas con baja visión. Un colectivo con unas carencias importantes. Por eso, queremos mejorar su calidad de vida. Cuando vamos a la farmacia o en el médico necesitamos encontrarnos personas empáticas“.
Martí dio a los asistentes algunos consejos sobre cómo tratar a las personas con baja visión, a partir de su experiencia personal. En primer lugar, Manel Martí dejó claro que “a las personas con baja visión no les sabe mal que les pregunten cómo tratarlas o que les pidan qué es la baja visión. También explicó que a estas personas es necesario tratarlas con naturalidad, no es necesario ponerse nervioso. Y, a la hora de indicarlos, es necesario que la persona con dificultad visual se sitúe detrás de nosotros, no delante”.

Cuando las personas con dificultades de visión entran a uno edificio nuevo “no está mal que les cuenten qué hay alrededor, que les digan con qué deben tener cuidado o que les comenten algunos detalles del entorno. También está muy bien utilizar la técnica del reloj (decirle qué hay a las 12, a las 15, etc.)”, comentó. “En caso de que la persona con discapacidad visual tenga que sentarse en algún sitio, ponerle la mano en el lugar donde debe sentarse y, si es una camilla, debemos poner la mano en el lugar donde debe ir su cabeza. La persona con discapacidad comprobará que existe la camilla, la tocará y se estirará”.
Las personas con discapacidad visual requieren una atención específica de los profesionales sanitarios. Saber cuáles son los recursos que tienen al alcance y las barreras que afectan a este colectivo ayudará a orientar el tipo de atención a dispensar a la farmacia.
En cuanto al perro lazarillo, Martí detalló “que es muy importante que sepamos que está trabajando y que no le podemos molestar, tocarlo o darle de comer”. Asimismo, Martí también se centró en elimpacto psicológico que puede provocar la discapacidad visual: “La persona, habitualmente, pasará por varias fases. La discapacidad visual es uno choque importante, puedes perder la visión de golpe o puedes ir perdiendo progresivamente”.
El compromiso social de los farmacéuticos ante este colectivo
Sobre la intención de esta sesión, Miquel Recasens, tesorero del COFB, explicó que el objetivo era abordar “la problemática, los recursos, las posibilidades y la forma a la hora de tratar a un colectivo que nos puede pasar desapercibido como es el de las personas con discapacidad visual. Las farmacias tienen una serie de productos relacionados con el ámbito visual y reciben visitas de personas de este colectivo. Por eso, es necesario saber cómo atenderlas y corresponderles en relación con sus necesidades”.
Recasens deseó que “el'exposición haya servido para los asistentes como testigo de su experiencia personal y también como testimonio del colectivo que realmente se ocupa de ese tipo de cuestiones. Esto ayudará a conocer los recursos sociales que hay en Cataluña, cómo debemos comportarnos respecto al colectivo de discapacidades visuales o las posibilidades que tienen estas personas de ocupar el tiempo libre y de conocer las oportunidades que ofrece el ADVC como, por ejemplo, la existencia del teléfono del ojo“.

Al finalizar la conferencia, el tesorero del COFB hizo una serie de reflexiones en torno a la sesión que recogemos a continuación. “El objetivo era dar a conocer la asociación y, a la vez, dar a conocer la existencia del colectivo de discapacidades visuales. Desde la asociación se intenta dar servicio, ayuda, asesoramiento psicológico y técnico, etc. Se organizan diversas actividades y se proporciona información laboral, fiscal, práctica, económica, etc. Son ayudas importantes”, expuso.
“Desde un punto de vista deloficina de farmacia o colectivo farmacéutico, ¿cómo nos vincula esto?”, se preguntó. “Incluso, desde un punto de vista estadístico, existen personas de nuestro colectivo afectadas por este problema. Muy probablemente también existen muchas personas vinculadas con el colectivo, ya sea a través de familiares, amigos, conocidos, etc. que tienen discapacidad visual y por eso dentro de nuestro colectivo pueden haber personas con ese interés. Por ese lado, nos pareció interesante, como una aportación al colectivo directamente; pero también indirectamente por toda la labor profesional que realizamos en las farmacias, donde recibimos a un colectivo grande de personas entre las cuales hay quienes tienen una discapacidad visual. Debemos saber cómo tratarlas”.
Y añadió: “A los farmacéuticos comunitarios, las personas nos explican sus problemas. Si tú conoces que existen recursos como el teléfono del ull, o una placa que utilizan las personas con discapacidad visual, etc. son ayudas que puedes ofrecer al usuario/paciente, adicionales a tu trabajo puramente profesional. Es una aportación más social que profesional y, en este sentido, esta aportación social, es evidente que tiene relación con la Comisión de compromiso social del Colegio de Farmacéuticos. Así pues, desde este punto de vista nos pareció muy interesante”.
Teléfono del ojo
En relación con el teléfono del ojo (900 900 505), Manel Martí explicó que es un teléfono gratuito, anónimo (si así se desea) y que está disponible "para todos los pacientes que tengan alguna dificultad visual, que puede ser total (B1), severa (B2) o leve (B3)". El teléfono del ojo está pensado para orientar a las personas que puedan tener alguna discapacidad visual en la solución de los problemas personales y sociales que les ocasiona su enfermedad, con exclusión de los temas optométricos, oftálmicos o médicos. Este teléfono pretende dar respuesta a sus inquietudes sobre los recursos a su alcance, los derechos y beneficios que les corresponden, las ayudas técnicas que pueden utilizar, los lugares a los que dirigirse, etc.
Miquel Recasens recordó que la conferencia “Atención a pacientes con discapacidad visual. Características, necesidades y capacidades del colectivo” quedó registrada y se colgará en la intranet colegial donde quedará a disposición de los colegiados que deseen consultarla.