Los pasados 24, 26 y 31 de enero tuvo lugar en Col·legi de Farmacèutics de Barcelona (COFB) una nueva edición de la formación "Actuación farmacéutica en nutrición artificial". Se trata de una formación coordinada por Grupo de Nutrición de Farmacéuticos de Hospitales de Cataluña y dirigida por David Conde, vocal de Hospitales del COFB.
El programa constaba de tres jornadas y tenía por objetivos ampliar conocimientos y proporcionar habilidades para hacer intervenciones farmacéuticas a la hora de tratar a pacientes sometidos a nutrición artificial. Las sesiones formativas, organizadas conjuntamente con la Sociedad Catalana de Farmacia Clínica, contaron con el patrocinio de Braun, Lactalis, Nestlé Health Science y Vegenado.
En el campo de la nutrición artificial es clave poder hacer una intervención farmacéutica adecuada y saber cómo funciona la nutrición clínica orientada a prevenir y en tratar la desnutrición derivada de varios procesos patológicos.

Por eso, el taller deintervención farmacéutica en el paciente con nutrición artificial tenía como finalidad que los alumnos lograran un conocimiento exhaustivo delestado actual de la investigación y la práctica profesionales y hacer un repaso general de los fundamentos de la nutrición artificial para centrarnos en los temas siguientes: experiencia de la terapia nutricional en el paciente COVID-19, nutrición hiperproteica del paciente crítico, nutrición parenteral periférica, relación entre nutrición parenteral y alteración hepática y cuál es la terapia nutricional en el paciente con enfermedad hepática.
La formación estuvo impartida por los siguientes farmacéuticos: Jan Thomas De Pourcq, farmacéutico adjunto en el Hospital de Sant Pau; Juan González, farmacéutico adjunto en el Hospital Sagrat Cor; Xavier Mateu, farmacéutico adjunto en el Hospital del Mar; Mariona Roca, farmacéutica adjunta en el Hospital de Terrassa; Maria Sagalés, farmacéutica adjunta en el Hospital General de Granollers y Nieves Sunyer, farmacéutica adjunta del Hospital Josep Trueta.
Desarrollo de las sesiones
Jornada 1: Experiencia de la terapia nutricional en paciente COVID-19, nutrición parenteral y nutrición enteral
En el marco de la primera sesión, centrada en elexperiencia de la terapia nutricional en el paciente COVID-19, Nieves Sunyer, farmacéutica adjunta en el Hospital Josep Trueta abordó la nutrición parenteral. Sunyer, en su introducción, se refirió a la COVID-19 como una enfermedad ante la que las personas mayores, con diabetes mellitus tipo 2, enfermedades cardiovasculares y obesidad tienen un mayor riesgo de gravedad y mortalidad.

Asimismo, el farmacéutico Juan González se refirió a la experiencia de la terapia nutricional en el paciente COVID-19 (nutrición enteral). Concretamente, expuso un caso práctico, de un hombre de 69 años, con infección por SARS-Cov-2, y con las comorbilidades de DM-2 y obesidad, que ingresaba en la UCI con intubación (ventilación mecánica). Durante el desarrollo del caso práctico, González explicó que en el paciente crítico por COVID-19, la infección, el hipermetabolismo y la inmovilización expone a un rápido desgaste muscular. También apuntó que los pacientes con neumonía por SARS-CoV-2 tienen un elevado riesgo de desnutrición y que ésta es un factor de mal pronóstico. En relación con la nutrición enteral, el farmacéutico destacó que esta es el soporte nutricional de elección en el paciente crítico con COVID-19. Además, apuntó que es recomendable iniciar la terapia nutricional con nutrición enteral antes de las 48 horas desde el ingreso en la UCI.
Jornada 2: Nutrición hiperproteica en el paciente crítico y nutrición parenteral periférica
Jan Thomas De Pourcq, farmacéutico adjunto en el Hospital de la Santa Cruz y San Pablo, se focalizó en la nutrición hiperproteica en el paciente crítico. En este tipo de paciente, los efectos de la malnutrición implican: mortalidad, duración del ingreso, duración de la ventilación mecánica, dificultad de cicatrización de las heridas y tasas de infección. También recordó que la prevalencia de la malnutrición en las UCI se sitúa alrededor del 30-55%. Como conclusiones principales de su intervención, apuntó que hay que conocer en qué fase nivel nutricional se encuentra el paciente crítico para valorar las aportaciones proteicas y calóricas. También profundizó en que las guías pueden ofrecer recomendaciones por la dosificación de la proteína y que es necesario monitorizar la evolución del paciente. Por otra parte, resaltó que existe la teoría de que laejercicio físico puede mejorar los resultados en el paciente crítico.

Por otra parte, Maria Sagalés, farmacéutica adjunta en el Hospital General de Granollers, hizo referencia a la nutrición parenteral periférica. Entre las conclusiones de su intervención, Sagalés destacó que uno porcentaje elevado de pacientes quirúrgicos ingresan con malnutrición. Sobre la nutrición parenteral periférica destacó algunos ventajas, tales como que permite disminuir elestancia hospitalaria en el postoperatorio; que mejora la recuperación de los parámetros nutricionales después de una cirugía y que en aquellos pacientes en ayunas permite ahorro proteico y balance nitrogenado positivo indicativo de síntesis proteica.
Como conclusiones, destacó que la NPP en el postoperatorio de neoplasia gastrointestinal es coste-efectiva, con beneficios significativos sobre el paciente (por la disminución delestancia hospitalaria y de las complicaciones mayores postoperatorias) y sobre el sistema sanitario (por la reducción de costes y eficiencia del sistema).
Jornada 3: Relación entre nutrición parenteral y alteración hepática, y terapia nutricional en el paciente con enfermedad hepática
Dentro de este blog, Xavier Mateu, farmacéutico adjunto en el Hospital del Mar, expuso la relación entre la nutrición parenteral y elalteración hepática. En su explicación, se refirió alalteración hepática relacionada con la nutrición parenteral, así como a la definición de quiebra intestinal y en elalteración hepática.

Por su parte, Mariona Roca, farmacéutica adjunta en el Hospital de Terrassa, expuso la terapia nutricional en pacientes con enfermedad hepática. En primer lugar, se refirió a las funciones del hígado, como en órgano metabólico, y habló también delhepatopatía y sus causas. Estas causas pueden ser: tóxicos como el alcohol, medicamentos, alimentos, metales pesados; causas inmunitarias (hepatitis autoinmune); infecciones (virales y bacterianas) y causas metabólicas.
Nutrición artificial para técnicos de farmacia hospitalaria
El pasado 3 de febrero tuvo lugar la formación "Nutrición artificial para técnicos de farmacia hospitalaria", que también estuvo coordinada por el Grupo de Nutrición de Farmacéuticos de Hospitales de Catalunya. Las docentes de esta formación, con más de 200 inscritos, fueron Maria Nevot, farmacéutica adjunta en el Hospital Arnau de Vilanova y Adriana San Juan, farmacéutica adjunta en el Hospital de Palamós.
La actividad tenía por objetivos habilitar a los participantes en los aspectos clínicos de la nutrición parenteral y los protocolos de preparación, así como entender los controles microbiológicos y los procedimientos de limpieza delárea de nutrición parenteral. En el programa de la formación, constaban los siguientes puntos: cómo tratar los aspectos clínicos básicos de la nutrición parenteral y los protocolos para prepararla, así como los controles microbiológicos y los procedimientos de limpieza delárea de nutrición parenteral.
La nutrición artificial es el área del servicio de farmacia de los hospitales de Cataluña con más repercusión en el tratamiento del paciente. La formación de los técnicos de farmacia hospitalaria capaces de realizar preparaciones, diseñar protocolos, establecer condiciones y procedimientos aplicables a la nutrición artificial, es vital para el mantenimiento de este servicio. Tener gente formada en estos campos refuerza la mejora de la actuación farmacéutica en todos los pacientes sometidos a éstos tipos de alimentación.

La exposición deAdriana San Juan incluyó los temas siguientes: controles microbiológicos (validación de la técnica aséptica, control microbiológico ambiental y control de esterilidad del producto terminado). También habló del procedimiento de limpieza delárea de nutrición parenteral.
San Juan definió también el concepto de sala blanca aplicada a la preparación de medicamentos, es decir, una sala que garantiza laexclusión microbiana, previniendo la contaminación de materiales estériles, componentes y superficies en operaciones asépticas. En relación con los controles microbiológicos, destacó la importancia de la formación del personal implicado en la elaboración de NP. Estos controles, según expuso, proporcionan información que los dispositivos, procesos de desinfección y prácticas de trabajo crean un ambiente de nivel microbiano bajo.
Por su parte, María Nevot hizo referencia a los aspectos clínicos básicos de la nutrición parenteral y los protocolos para su preparación. También repasó algunos aspectos clínicos básicos de la nutrición parenteral, el objetivo de ésta y qué y cuánto aportamos con la nutrición parenteral (requerimiento energético, macronutrientes, requerimientos de líquidos, requerimientos de vitaminas y oligoelementos y electrolitos). Asimismo, repasó algunos protocolos para su preparación (donde trabajar, higiene y vestimenta, preparación de nutriciones parenterales, etiquetado, almacenamiento y dispensación).
Actividades coordinadas por:

Actividades organizadas conjuntamente con:

Con el patrocinio de:
