El pasado 1 de diciembre tuvo lugar en el Col·legi de Farmacèutics de Barcelona (COFB) el taller de dispositivos de inhalación que tenía por objetivo que los asistentes aprendieran a saber cómo funciona cada dispositivo y cómo hacer uno uso correcto, además deadquirir seguridad y confianza para conseguir una n de calidad. Con el patrocinio de Chiesi y con las plazas agotadas desde hacía semanas, estuvo impartido por Cristina Lucas, farmacéutica comunitaria, experta en n y farmacia asistencial y fundadora de Farmaval.

Guillermo Bagaría, vocal de Oficina de Farmacia del COFB, introdujo el taller, explicando que “tiene un gran interés”, ya que “cada día, vemos en el mostrador que tenemos la importantísima función que garantizar que cuando un paciente sale de la farmacia hayamos podido hacer educación sanitaria, y atención farmacéutica, para garantizar que esa persona se va a casa sabiendo cómo debe utilizar el medicamento. Y ésta función nuestra es decisiva, que implica y que debe implicado muchísimo trabajo de cribado, detección, intervención, anamnesis, visita, diagnóstico y definición de un tratamiento. Este tratamiento implica una prescripción y una visita aloficina de farmacia por retirar el medicamento. Y es ahí donde tenemos un papel”.
Y añadió: “El taller de hoy complementa otras herramientas que tenemos en el día a día, que ya conoce y que hace tiempo que tenemos instauradas. Me refiero a las primeras dispensaciones. Por tanto, lo tenemos muy fácil, no sólo con primeras dispensaciones. También lo tenemos por cada dispensación de tratamientos crónicos que requieren realizar una supervisión y una validación de esta técnica inhalatoria”.
En definitiva, “tenemos herramientas que nos permiten esta actividad proactiva a la hora de trasladar elactuación farmacéutica así como varios vídeos en la aplicación de Farmaserveis. Con estos vídeos podemos explicar al usuario cómo debe utilizar el inhalador, cuál es la técnica inhalatoria correcta, etc.”
La adherencia de los pacientes con patologías crónicas respiratorias obstructivas
Eladherencia de los pacientes con patologías respiratorias crónicas obstructivas no supera el 50%. Uno de los principales problemas de esta falta de continuidad y, por tanto, de la disminución de la eficacia del tratamiento, es eluso incorrecto del dispositivo de inhalación que hace el afectado.
Por eso, es importante hacer una revisión de los diferentes tipos de inhaladores disponibles en el mercado y de las diferentes técnicas de manipulación para conseguir una correcta atención farmacéutica a la hora de dispensar este tipo de aparatos.
La metodología fue eminentemente práctica. Cada asistente contó con un lote completo de inhaladores para hacer las prácticas y uno dossier formativo con el contenido de la sesión. Tal y como remarcó Lucas, "el taller de inhaladores es muy práctico" para que "cuando los asistentes salgan acaben las barreras, el desconocimiento y la falta de confianza hacia los inhaladores".
Al comienzo de la sesión, la farmacéutica Cristina Lucas expuso un estado de situación sobre las patologías respiratorias, aportando algunos datos como que “tenemos 1 de cada 2 asmáticos con un mal control de la patología respiratoria, que significa que están diagnosticados, que tienen un tratamiento pautado que retiran religiosamente en la farmacia, y que se lo toman, pero siguen con un mal control de la enfermedad, es decir, con síntomas”.

Por otro lado, también destacó que “tenemos un 80% de las personas con EPOC sin diagnosticar. Todo este escenario respiratorio se resume a menudo en un gran porcentaje de los casos -más del 90%- con una mala técnica inhalada. Los farmacéuticos, como expertos del medicamento, podemos cubrir esta necesidad”.
Por eso, la farmacéutica profundizó en los sistemas de inhalación, laárbol bronquial y en algunos conceptos en aerosolterapia. La sesión cerró con un repaso de casos reales en torno a la manipulación incorrecta del inhalador.
Con el patrocinio de:
Otras publicaciones de interés:
- Empiezan las tertulias de actualidad del curso 21/22 con la mesa redonda “Terapia inhalada, ¿qué hacemos bien y qué hacemos mal?” (Noviembre 2021)
- Dispositivos de inhalación: ¿qué hay de nuevo? (Junio 2020)
- Taller práctico de inhaladores: Los farmacéuticos de atención primaria se actualizan (Diciembre 2017)