Counselling: ¿Cómo comunicarnos mejor con los pacientes?

Los pasados 16 y 17 de noviembre tuvo lugar en Col·legi de Farmacèutics de Barcelona (COFB) la formación Counselling, herramientas y estrategias de comunicación con los pacientes”, patrocinada por MSD e impartida por Jesús Pérez Viejo, licenciado en Psicología y experto en habilidades de comunicación y counselling.

Los objetivos del programa fueron los siguientes: adquirir habilidades motivadoras sencillas y eficaces para plantear cambios de hábitos saludables y fomentar la adherencia del usuario; saber gestionar objetivos con valor emocional para las personas y dominar estrategias prácticas aplicables a la trabajo diario del farmacéutico.

Els professionals de la salut necessiten tenir i poder entrenar habilitats i actituds que els ajudin a optimitzar el poder d’influir en la promoció d’hàbits saludables
Los profesionales de la salud necesitan tener y poder entrenar habilidades y actitudes que les ayuden a optimizar el poder de influir en la promoción de hábitos saludables.

Tal y como explicó el ponente, Jesús Pérez Viejo, el propósito de la formación consistía en “hacer un análisis de la técnica del counselling, que es una técnica de comunicación para aplicar en el contexto de relación con los pacientes, dentro de los diferentes contextos en el que trabajan los farmacéuticos/as”. Y, por otra parte, “reflexionar y aprender sobre elentrevista motivacional y cómo aplicarla al cambio de hábitos en el trabajo que realizan”.

Desde el punto de vista de Pérez, una vez cursada la formación, los farmacéuticos se llevan, “conciencia de cómo funcionan las relaciones y la capacidad de influencia que tienen a la hora de relacionarse con los pacientes”. Asimismo, “queremos que, al final, se lleven habilidades concretas que les permitan seguir mejorando éste poder de influencia para seguir ayudando a los pacientes”.

Una buena comunicación, indispensable para promover hábitos saludables

Los profesionales de la salud necesitan tener y poder entrenar habilidades y actitudes que les ayuden a optimizar el poder de influir en la promoción de hábitos saludables. Por eso, los puntos que configuraban el programa de la formación fueron los siguientes:

-El nuevo rol del farmacéutico: ¿informar o motivar?
-Qué es elentrevista motivadora (EM) y ¿cómo funciona?
Autorregulación emocional: clave esencial para motivar
-Construir confianza en el interlocutor: la empatía y la validación
Intervención expreso motivacional: cómo plantear cambios y realizar intervenciones breves

La formación, muy bien valorada por parte de los asistentes

Los asistentes a las dos sesiones de la formación van valorar muy positivamente su contenido. Hemos recogido las opiniones de dos farmacéuticos comunitarios: Joaquim Braun y Núria Meléndez.

En palabras de Joaquín Braun, el curso fue “impactante” y “el profesor, Jesús Pérez, creó un ámbito de reflexión que confirma la relevancia de la comunicación también en el dominio farmacéutico“. Núria Meléndez coincide: “Creo que el ponente logró captar la atención de todos los presentes logrando el objetivo de hacernos recapacitar sobre lo que decía. Me ha parecido uno de los cursos más interesantes y fructíferos que he hecho”.

Principales aprendizajes sobre counselling

En cuanto a los principales aprendizajes extraídos, Braun destaca “la importancia de conocer el funcionamiento de nuestro cerebro: “En todas las acciones de nuestra vida, es necesario estimular la actividad del córtex prefrontal y minimizar la acción de la amígdala cerebral. De esta forma, podemos ser más sabios y vivir más felices“. Y también haber aprendido que “gracias al counselling y en elentrevista emocional, sin duda, mejoramos de forma significativa la calidad de la atención que damos a nuestros pacientes. Elaplicabilidad de estas herramientas mejora la comprensión de sus necesidades y ambas nos permiten acompañarles activamente en la mejora de su salud”.

En relación con los aprendizajes extraídos, Meléndez tuvo una opinión muy parecida a la de Braun. “Con este curso, he aprendido que, antes de ofrecer mi ayuda, tengo queescuchar, validar y preguntar de forma más activa y eficiente. También que tengo que saber conectar y desconectar en las relaciones con los demás tanto en el ámbito personal como profesional. Y que la comunicación es lo más importante en las relaciones humanas en general”.

Además, sobre el desarrollo de la sesión, Núria Meléndez resaltó que “el ponente supo plantear sus explicaciones haciendo participar todo el mundo de forma muy activa, así que procesar la información fue muy fácil y efectivo”.

Jesús Pérez Viejo, llicenciat en Psicologia i expert en habilitats de comunicació i counselling, en un moment de la primera sessió.
Jesús Pérez Viejo, licenciado en Psicología y experto en habilidades de comunicación y counselling, en un momento de su primera sesión.

Aplicabilidad en la oficina de farmacia

Braun expuso que, en eloficina de farmacia, “el'escala de la comunicación con cuatro escalones (conectar, validar, preguntar y sugerir) nos da un patrón de relación muy ventajoso con los pacientes”. Y que “es necesario motivar e inspirar emociones en vez de aleccionar. Se trata de asistir y acompañar a los pacientes, quienes verdaderamente dirigen la evolución de su estado”. Por otra parte, Meléndez explicó “que todo lo aprendido lo podré aplicar en mi día a día, tanto en la oficina de farmacia como en cualquier otro sitio. Debemosaprender a conectar de forma útil en la farmacia y también en desconectar de nuestras tareas profesionales para conectarse de nuevo con nuestra vida privada. Y también a la inversa, no podemos ni llevarnos nuestros asuntos personales a la farmacia ni trasladar los problemas de los demás a nuestra familia.”.

La relevancia de las habilidades comunicativas

En relación con la importancia de las habilidades comunicativas, Meléndez explicó que “una de las principales tareas del farmacéutico en el ámbito deloficina de farmacia es la deconseguir estimular la adherencia a los tratamientos de los pacientes. En este sentido, las estrategias de comunicación y las habilidades motivadoras son claves”.

Asimismo, apuntó que “el hecho de que el farmacéutico alcance las habilidades motivadoras adecuadas es básico para mejorar la salud de los pacientes mediante eladherencia y el consejo sobre hábitos saludables“. Según Meléndez, ante la información -no siempre correcto que encontramos en internet-, “el farmacéutico debe saber utilizar sus conocimientos adquiriendo habilidades por convertirse en el profesional de referencia por resolver todas las dudas que puedan haber sobre eluso de los medicamentos“.

Braun coincidió: “Convertirnos en acostumbrados comunicadores es una de las prioridades que debe acompañar la ineludible actualización de conocimientos. Prosperar constantemente en las habilidades comunicativas nos hace, ciertamente, profesionales óptimos de la farmacia“.

Con el patrocinio de:

Otras publicaciones de interés:

Scroll al inicio