Indicadores para evaluar el estado de salud de nuestro entorno, tema central de una nueva formación en el COFB en torno a la salud comunitaria

El pasado viernes 12 de noviembre tuvo lugar en COFB la formación "Indicadores para evaluar el estado de salud de nuestro entorno", que tenía por objetivos entender los indicadores básicos de salud y la utilidad que tienen a la hora de realizar un informe referido a la salud local en un contexto de salud comunitaria y poder aplicar los conocimientos aprendidos en la tarea diaria de la farmacia.

La farmacèutica Neus Carrilero en un moment de la seva exposició, durant la formació "Indicadors per avaluar l'estat de salut del nostre entorn", que va tenir lloc al COFB el passat 12 de novembre.
La farmacéutica Neus Carrilero en un momento de su exposición, durante la formación “Indicadores para evaluar el estado de salud de nuestro entorno”, que tuvo lugar en el COFB el pasado 12 de noviembre.

La sesión constó de una parte teórica y una parte práctica para construir elinforme comunitario. Durante la formación, se dieron respuesta a las siguientes preguntas: ¿Qué entendemos por salud comunitaria y qué implicaciones tiene el farmacéutico comunitario?; ¿Cómo aplicamos e interpretamos los indicadores básicos de salud comunitaria?, ¿Qué es y cómo se diseña un informe de salud?, y por último, ¿Por qué debo conocer el estado de salud de mi entorno?

La formación, coordinada por la vocal deInvestigación y Docencia del COFB, María Rosa Ballester, estuvo impartida por Nieves Carrilero, farmacéutica de la Agencia de Calidad y Evaluación Sanitarias (AQuAS), y Angelina González, enfermera delAgència de Salut Pública de Catalunya (ASPCAT).

En la primera parte de la sesión, González hizo referencia al concepto deintersectorialidad, ya que, según el modelo de determinantes de la salud, la mayoría de factores están fuera del sector salud. Por eso, es necesario un enfoque multisectorial. Tal y como explicó la enfermera, el concepto de salud en todas las políticas supone la integración entre los distintos sectores. Ésta intersectorialidad requiere un mandato político y uno proceso participativo con transparencia y rendimiento de cuentas.

Salud comunitaria: trabajo en red y principales agentes

Por otra parte, González también abordó el marco conceptual de la salud comunitaria. Dentro de este marco, destacan los objetivos que se quieren obtener: la mejora de la salud y elempoderamiento de la comunidad (que debe poder participar en todo momento). Asimismo, en este marco conceptual son indispensables el trabajo en red y la intervención comunitaria (con perspectiva deequidad y basada en elevidencia).

Los agentes principales del marco conceptual de la salud comunitaria serían: proveedores de salud (Salud Pública, Agencia de Protección de la Salud (APS), Salud Mental y Drogas, hospital, farmacias); municipio (Salud, Servicios Sociales, Educación y otras concejalías); Consejo Comarcal y Diputació, además de la comunidad, los vecinos, las entidades, las escuelas, las asociaciones, etc.

Etapas del proceso de salud comunitaria

A continuación, González expuso las distintas etapas del proceso de salud comunitaria, que comienza por establecer alianzas, conocer las necesidades y los activos; continúa con la priorización, la planificación y elactuación, y en la última etapa encontramos el seguimiento y elevaluación. Todo ello, debemos imaginarlo como un ciclo.

Así pues, el seguimiento y elevaluación sirve para asegurar el correcto funcionamiento de las intervenciones comunitarias. Uno plan de seguimiento y evaluación debe detallar cada paso del proceso de evaluación y ayuda a decidir cuál es la información realmente necesaria.

Angelina González, infermera de l'AQuAS, en un moment de la seva presentació.
Angelina González, enfermera de AQuAS, en un momento de su presentación.

Otra de las cuestiones que abordó González fue el diagnóstico comunitary, es decir, el estudio que muestra elestado actual de la salud de la población de un determinado barrio, distrito o municipio, los problemas más importantes y los factores que influyen en ellos. Desde su punto de vista, debe entenderse como “uno proceso o un camino, no algo puntual”.

También apuntó que en el diagnóstico comunitario es importante trabajar las alianzas, respetando el trabajo ya hecho, los tempos, las necesidades y los objetivos de cada actor, así como la motivación personal. Todo ello, con una mirada de equidad, es decir, planteándonos en todo momento si la intervención llega a quien más la necesita y evaluando con indicadores de ejes de desigualdades.

Los informes de salud comunitaria

En la segunda parte de la sesión, la farmacéutica del AQuAS, Nieves Carrilero, se centró en los informes de salud comunitaria. Según explicó, una herramienta son los indicadores de salud comunitaria (indicadores básicos de salud para ABS para realizar informes de salud).

D'esquerra a dreta: Angelina Gonzàlez, infermera de l'ASPCAT i Neus Carrilero, farmacèutica de l'AQuAS.
De izquierda a derecha: Angelina González, enfermera de la ASPCAT y Neus Carrilero, farmacéutica de la AQuAS.

En otras palabras, los indicadores básicos de salud comunitaria son una batería de indicadores que permiten conocer el estado de salud de un área pequeña y permiten a los profesionales realizar un informe de salud de forma ágil y sistemática. Se trata, además, de una herramienta cuantitativa necesaria para desplegar elorientación comunitaria, detectar necesidades y priorizar. Es fundamental disponer de datos fiables y robustas por áreas pequeñas, que permitan hacer una primera aproximación en el diagnóstico comunitario.

Algunos de los puntos fuertes de los indicadores básicos de salud comunitaria son los siguientes:

  • Se presentan sistemáticamente por sexo y ABS.
  • Se actualizan cada dos años, lo que permite el monitorización y el seguimiento.
  • Se presentan estandarizados (comparación entre ABS, sexo, grupos de edad y con Cataluña).
  • Datos homogéneos.

Los ámbitos temáticos de los indicadores básicos de salud comunitaria son: demográfico, estilos de vida, socioeconómico, prácticas preventivas, morbilidad, uso de servicios, mortalidad y entorno físico.

La formación cerró con un taller práctico.

Otras publicaciones de interés:

Scroll al inicio