Empiezan las tertulias de actualidad del curso 21/22 con la mesa redonda “Terapia inhalada, ¿qué hacemos bien y qué hacemos mal?”

El pasado 10 de noviembre tuvo lugar en el COFB una nueva tertulia de actualidad titulada “Terapia inhalada, ¿qué hacemos bien y qué hacemos mal?”, que contó con el patrocinio de Chiesi y estuvo moderada por Lluís Segú, farmacéutico y profesor asociado a la Unidad de Farmacia Clínica y Farmacoterapia de la Facultad de Farmacia y Ciencias de la Alimentación de la Universidad de Barcelona.

Un moment de la primera tertúlia d'actualitat del curs 2021-2022, que portava per títol "Teràpia inhalada, què fem bé i què fem malament?".
Un momento de la primera tertulia de actualidad del curso 2021-2022, que llevaba por título “Terapia inhalada, ¿qué hacemos bien y qué hacemos mal?”.

Los ponentes de la mesa redonda, desarrollada en formato presencial y online, fueron Diego Castillo, neumólogo adjunto del Departamento de Neumología del Hospital de Sant Pau; Paula Garcia-Esparcia, del departamento médico de Chiesi; Jordi Giner, enfermero del Servicio de Neumología y Alergia del Hospital de la Santa Cruz y San Pablo; Marta Roig, farmacéutica comunitaria y vocal del COFB; Fátima Morante, presidenta de la asociación de pacientes En todo pulmón, Pedro J. Simonet, médico de familia en elEAP-Viladecans-2, referente respiratorio en la Dirección de Atención Primaria (DAP) Costa de Ponent y miembro del Grupo Respiratorio de la CAMFIC y Roser Vallès, jefe de la Unidad de Farmacia de Atención Primaria Metropolitana Norte (ICS) y vocal deAtención Primaria del COFB.

Principales objetivos

En cuanto a los objetivos, la mesa redonda -formada por elequipo multidisciplinar que rodea al paciente- abordó la terapia inhalada desde el punto de vista de los diferentes dispositivos y eladherencia. Todo ello porque es importante que el sistema y los profesionales sanitarios analicen los factores que influyen en la falta de adherencia desde una visión holística.

En este sentido, Lluís Segú explicó al inicio de la sesión que “la patología respiratoria es una patología prevalente, especialmente elasma y la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), y disponemos de terapias efectivas, mayoritariamente, por vía inhalatoria. Por todo ello, elobjetivo de la tertulia es reflexionar sobre los problemas actuales de la utilización de estas terapias y, básicamente, lo desarrollaremos planteando varias preguntas a los diferentes expertos, de modo participativo“.

Terapia inhalada y falta de adherencia

Durante la sesión, se buscaron sistemas para mejorar la técnica, y la manera de abordarlos como intervenciones preventivas. Se repasaron los últimos avances de la investigación científica; y se concienció de la importancia de la adherencia para conseguir los objetivos de la terapia. También se evaluaron las consecuencias que tiene para el paciente y para el sistema la falta de adherencia y se estudiaron las dificultades y los errores a la hora deevaluar esta carencia.

La importancia del uso correcto de los inhaladores

La inhalatoria es la vía de elección para administrar la mayoría de fármacos para combatir las enfermedades pulmonares obstructivas como elasma y laEPOC. Desde que se comercializaron los primeros inhaladores de cartucho presurizado, en la década de los sesenta, y pese a los esfuerzos en formación, el entrenamiento para manipular de forma correcta y el desarrollo de dispositivos nuevos, eluso incorrecto sigue siendo un problema. Actualmente, hay una gran variedad de sistemas de inhalación, cada uno con sus características propias y esto añade dificultad al dominio, no sólo a los pacientes sino también a los profesionales sanitarios.

Además, una utilización y una intervención mejores, hacen bajar el consumo de recursos en forma de visitas alAtención Primaria, en urgencias y ingresos hospitalarios por descompensación de la enfermedad, condición que ayuda a hacer más sostenible el sistema sanitario.

La terapia inhalada desde varios puntos de vista

La terapia inhalada se abordó desde el punto de vista de los neumólogos, médicos de Atención Primaria, farmacéuticos comunitarios y de Atención Primaria, pacientes y enfermería y industria farmacéutica.

Desde la perspectiva clínica, ¿se obtienen los resultados que se deben obtener?

Según, el doctor Diego Castillo “el éxito o no (de la terapia inhalada) depende del conocimiento de la fisiopatología de la enfermedad; en función de qué enfermedad respiratoria hablamos el éxito será menor o no, pero lo cierto es que la vía inhalada es la vía preferente porque es una vía que tiene mucho que ganar y mucho éxito. Tiene muchas ventajas, es fácil deadministrar, el fármaco va directamente al pulmón, reducimos los efectos secundarios, los efectos sistémicos y yo creo que, en este sentido, hay un movimiento para intentar mejorar y introducir más fármacos por vía inhalada porque yo creo que es una vía de éxito“.

Y añadió: “A los enfermos, en general, les gusta hacer un tratamiento inhalado porque tienen la sensación de que van directamente al problema. El fármaco va directamente al pulmón, que es donde encuentran que tienen el problema. En el asma, es verdad que el tratamiento inhalado con un corticoides revolucionó esta enfermedad. Hace 30 o 40 años la gente ingresaba, tenía síntomas crónicos y, desde que se trata con corticoides inhalados, es impresionante como se han reducido mucho los ingresos. En elEPOC, no cambiamos tanto la evolución de la enfermedad, probablemente, pero cambiamos los síntomas y las agudizaciones“.

D'esquerra a dreta:  Pere J. Simonet, metge de l'EAP-Viladecans-2 i referent respiratori DAP Costa de Ponent, Fàtima Morante, presidenta de l'associació de pacients A tot pulmó i Diego Castillo, pneumòleg adjunt del Departament de Pneumologia de l'Hospital de Sant Pau.
De izquierda a derecha: Pere J. Simonet, médico del EAP-Viladecans-2 y referente respiratorio DAP Costa de Ponent, Fátima Morante, presidenta de la asociación de pacientes En todo pulmón y Diego Castillo, neumólogo adjunto del Departamento de Neumología del Hospital de Sant Pau.

¿Tenemos información sobre problemas de adherencia, inadecuación o utilización por parte del paciente?

Marta Roig explicó que “hay algunos problemas de adherencia, ya sea porque el paciente quizá no entiende que esto es una enfermedad crónica y que necesita conocer para poder tratarla y hace que alguna medicación considere que no es necesaria que se le tenga que administrar”. Según Roig, “en general, los pacientes pueden llegar a entender ya saber cómo utilizar cada uno de los dispositivos, recibiendo la información por varios ámbitos, pero quizás no se les queda todo lo que se les debe quedar… Hay pequeños aspectos que es necesario reforzar constantemente en el paciente y esto hace que esta adherencia no sea real porque la administración no es la correcta”.

Roser Vallès, vocal de Atención Primaria del COFB, expuso algunos datos de varios estudios que apuntaban que sólo el 64% de los pacientes que toman inhaladores recogen en la oficina de farmacia la medicación y, de éstos, sólo el 80% se lo toma. Y añadió: “Una cosa es tomárselo, pero debemos preguntarnos si se lo toma correctamente, ya que no es nada sencillo tomar bien un inhalador“.

D'esquerra a dreta: Lluís Segú, farmacèutic, professor associat de la Unitat de Farmàcia Clínica i Farmacoteràpia de la UB; Roser Vallès, vocal d'Atenció Primària del COFB i Marta Roig, farmacèutica comunitària i vocal del COFB.
De izquierda a derecha: Lluís Segú, farmacéutico, profesor asociado de la Unidad de Farmacia Clínica y Farmacoterapia de la UB; Roser Vallès, vocal de Atención Primaria del COFB y Marta Roig, farmacéutica comunitaria y vocal del COFB.

¿Qué puede aportar la industria en el ámbito de la terapia inhalada?

Paula Garcia-Esparcia, del departamento médico de Chiesi, resaltó que “es importante tener en cuenta que la industria farmacéutica puede jugar un papel clave y debe jugar este papel, en el sentido deofrecer formación, pero también en muchos aspectos, teniendo en cuenta que el paciente debe estar en centro de las decisiones y que debe trabajarse conjuntamente con enfermería, farmacia, Atención Primaria, etc.”

Garcia-Esparcia también explicó que “dos pilares fundamentales son simplificar al máximo el tratamiento y hacer la vida lo más fácil posible al paciente, para mejorar eladhesión terapéutica y, consecuentemente, reducir errores y costes sanitarios. Por otra parte, también hay que tener presente que hay mucha formación, pero que, a veces, el paciente no sabe cómo acceder a ella. Es relevante, pues, que los pacientes conozcan dónde acceder a las fuentes de información”.

Por último, también apuntó que “desde la industria, se pueden llevar a cabo una serie de mejoras innovadoras, ya sea en cuanto a los dispositivos o una inversión en I+D para mejorar y simplificar el tratamiento, teniendo en cuenta las necesidades de los pacientes”.

D'esquerra a dreta: Paula Garcia-Esparcia, del departament mèdic de Chiesi; Jordi Giner, infermer de l'Hospital Sant Pau i Pere J. Simonet, metge de l'EAP-Viladecans-2 i referent respiratori DAP Costa de Ponent.
De izquierda a derecha: Paula Garcia-Esparcia, del departamento médico de Chiesi; Jordi Giner, enfermero del Hospital Sant Pau y Pere J. Simonet, médico del EAP-Viladecans-2 y referente respiratorio DAP Costa de Ponent.

¿Qué influye en la baja adherencia? ¿Qué impacto puede tener la dificultad de utilización de la vía inhalatoria?

Según el enfermero Jordi Giner, hay estudios que muestran que eladhesión de los pacientes con EPOC y asma no es inferior aladhesión habitual de cualquier enfermedad crónica, sino que posiblemente es algo mejor. Desde su punto de vista, “la técnica es fundamental“, ya que “hay unos elevados porcentajes de pacientes e, incluso, de profesionales sanitarios, que desconocen cómo utilizar los inhaladores“.

El enfermero también explicó que “hay un estudio que demuestra que hacen falta como mínimo 3 sesiones de formación y control de la técnica porque cada dispositivo puede tener unas peculiaridades distintas– y esto no es un problema, es un ventaja, porque lo podemos adaptar mejor al paciente- pero, debemosenseñar siempre con los mismos mensajes. Y, una vez que el paciente aprende, con el paso del tiempo, va volviendo a errores anteriores. Por eso, periódicamente, debería controlar la técnica y educar al paciente“.

El dr. Pedro J. Simonet estuvo de acuerdo con este planteamiento de Giner: “Estamos hablando de enfermedades crónicas. Por tanto, el tratamiento implica un hábito y, como cualquier hábito, necesita un mantenimiento y una supervisión o seguimiento“. En cuanto al seguimiento, el dr. Simonet dijo que no necesariamente debe caer desde el hospital o desde la Atención Primaria, sino que la farmacia comunitaria puede detectar alertas.

¿Realmente, los pacientes reciben la misma información de todos los profesionales sanitarios que interactúan con vosotros?

Fátima Morante presidenta de laasociación de pacientes En todo pulmón expuso que “los pacientes, en función del tipos de enfermedad y del momento reciben la información de forma diferente. Normalmente, se insiste mucho en que el paciente haga correctamente los pasos, pero hay pocos que se preocupen de los efectos secundarios y a los pacientes les preocupa mucho“.

¿Los profesionales tienen la formación adecuada para transmitirla al paciente?

Al respecto, Roser Vallès, respondió que hay dos aspectos a destacar: “por un lado, hay mucha información disponible y, por otra parte, es necesario saber si ésta formación cuaja y tenemos estos conocimientos para poder transmitirlos a los pacientes”.

Vallès también expresó que “se ve que se realizan muchas acciones en cuanto a la farmacia, ya sea en el ámbito comunitario en las oficinas de farmacia o en el ámbito de la especializada. En definitiva, “se realizan diversas acciones y se vela por el paciente, pero falta una herramienta de comunicación entre profesionales sanitarios”.

Con el patrocinio de:

Otras publicaciones de interés:

Scroll al inicio