Apnea significa falta transitoria de la respiración. La apnea del sueño es una enfermedad que se caracteriza por la interrupción repentina de la respiración mientras se duerme, y puede durar desde pocos segundos hasta minutos. Se suele caracterizar por unos ronquidos fuertes que se prolongan de forma regular durante un tiempo, hasta que son interrumpidos por un período de silencio que dura más de diez segundos, en el que se corta la respiración.

La apnea obstructiva es la más común. Se caracteriza porque el paciente presenta un estrechamiento o bloqueo parcial de las vías respiratorias debida a la relajación de los músculos que rodean la garganta y la lengua, lo que dificulta el paso del aire.
¿Qué es el síndrome de la apnea obstructiva?
El síndrome de la apnea obstructiva del sueño (SAOS) se define por la presencia de más de diez episodios de apnea obstructiva por hora de sueño. La gravedad y la repercusión de la SAOS están determinadas por el número y duración de las apneas, así como por el oxígeno que llega a los tejidos y el número de latidos del corazón.
¿Qué factores incrementan el riesgo de sufrir apnea obstructiva?
- La apnea del sueño afecta aproximadamente a un 4% de la población masculina y un 2% de la población femenina, y es más frecuente en adultos mayores, obesos y hipertensos.
- Otros factores como la obstrucción nasal, una lengua larga que al retraerse podría llegar a bloquear la garganta, una vía respiratoria estrecha y determinadas formas de paladar y maxilar o la longitud y el tamaño del cuello también incrementan el riesgo de sufrir apnea obstructiva del sueño .
- Las personas que presentan insuficiencia cardíaca y renal avanzadas, hipotiroidismo y enfermedades a nivel de las vías respiratorias también tienen un mayor riesgo de presentar apneas.
- El consumo dealcohol o de sedantes antes de dormir puede predisponer a los episodios de apnea.
Las apneas en los niños y niñas
- En niños sin patología alguna puede haber algunos episodios apneicos aislados que no tienen ninguna repercusión clínica.
- Sin embargo, la mayoría de los casos de SAOS en niños son secundarios a hipertrofia de amígdalas y/o vegetaciones, que aunque no obstruyan del todo la faringe, si se añaden a otros factores como la disminución del área faríngea, la hipotonía muscular, dormir boca arriba o las infecciones respiratorias altas, aumentan el número y la gravedad de las apneas obstructivas.
- La sintomatología en niños varía de la de los adultos y se caracteriza porque durante el día la mayoría de los niños no presentan síntomas, aunque puede haber trastornos de comportamiento, como agitación, hiperactividad, disminución del rendimiento escolar, además de los típicos síntomas causados por la hipertrofia de las amígdalas.
Los síntomas
A menudo, la persona que sufre de apnea obstructiva del sueño no recuerda los episodios experimentados durante la noche.
- Suelen presentar ronquidos muy fuertes, estos van acompañados de un intervalo de silencio que se daría en el momento que no existe el flujo correcto del aire y finaliza con una fuerte exhalación. Este ciclo se repite durante toda la noche.
- Los síntomas predominantes por lo general se asocian con somnolencia diurna excesiva, debida a la falta de sueño profundo durante la noche, el paciente puede experimentar cambios de comportamiento (la persona puede estar irritable, de mal humor, etc. e incluso puede presentar cuadros de migraña leves).
Las consecuencias
- Elevado riesgo de accidentes. El sueño excesivo durante el día, hace que uno pueda dormirse en lugares no apropiados como el trabajo, conduciendo o en otras acciones de riesgo que requieran concentración.
- Además, el paciente que tiene apnea obstructiva del sueño puede presentar dolor de cabeza cuando se despierta, levantarse con sensación de no poder respirar y sufrir problemas de memoria.
- Las complicaciones de la apnea obstructiva del sueño se deben a la falta de oxígeno que sufre el organismo, y pueden ser de tipo cardiovascular, como las arritmias, la presión alta o la isquemia cardíaca, o de tipo respiratorio o neurológico, como convulsiones.
Consejos
- La reducción de peso y evitar el consumo de alcohol y de sedantes puede ayudar a algunos individuos.
- Fumar contribuye a la obstrucción parcial o total de la vía de aire.
- El ejercicio físico ayuda a respirar mejor.
- Dormir de lado y no de espaldas alivia la presión sobre las vías respiratorias.
- Consulte con al médico si experimenta somnolencia diurna excesiva o si se observan síntomas de la apnea obstructiva del sueño.
Información extraída en el contenido de la web de salud Farmaceuticonline:
- Apnea del sueño (Vía Farmaceuticonline)
Otras recomendaciones de interés: