Abordaje de la salud del cartílago articular desde una visión 360º

El pasado 29 de septiembre tuvo lugar en el Colegio de Farmacéuticos de Barcelona (COFB) en formato webinar la formación "Visión 360º de la salud del cartílago articular", centrada en dar a conocer las principales afecciones del cartílago articular y la forma de abordarlo desde la oficina de farmacia.

Josep Allué, vocal de Plantes Medicinals i Homeopatia del COFB introdueix a la ponent María José Alonso, farmacèutica comunitària,  membre de les vocalies de Plantes Medicinals i Homeopatia i d'Alimentació del COFB.
Josep Allué, vocal de Plantas Medicinales y Homeopatía del COFB introduce a la ponente María José Alonso, farmacéutica comunitaria, miembro de las vocalías de Plantas Medicinales y Homeopatía y de Alimentación del COFB.

La formación, moderada por Josep Allué, vocal de Plantas Medicinales y Homeopatía del COFB, corrió a cargo de María José Alonso, farmacéutica comunitaria, miembro de las vocalías de Plantas Medicinales y Homeopatía (de la que estuvo anteriormente vocal) y de Alimentación del COFB, y de Carmen Porcar, médico especialista en Medicina de la Educación Física y el Deporte, médico adjunta del CAR Sant Cugat del Vallès y profesora del grado de Ciencias de la Educación Física y el Deporte de la Escola Universitària Blanquerna.

El cartílago articular es el tejido que recubre las superficies óseas que forman parte de las articulaciones, éste y el líquido intraarticular hacen que los huesos se deslicen unos sobre otros sin prácticamente fricción.

A lo largo de la vida y de forma natural se produce un desgaste de este cartílago por motivos de edad, pero existen otros que pueden acelerar este deterioro como, la actividad física de impacto o los movimientos repetitivos. En esta sesión las dos ponentes incidieron especialmente en la salud del cartílago, en cómo el deporte puede afectar a este tejido y qué opciones de indicación farmacéutica se pueden ofrecer.

Carmen Porcar, metge especialista en Medicina de l'Educació Física i l’Esport, metge adjunta del CAR Sant Cugat del Vallès, professora del grau de Ciències de l’Educació Física i l’Esport, Escola Universitària Blanquerna.
Carmen Porcar, médico especialista en Medicina de la Educación Física y el Deporte, médico adjunta del CAR Sant Cugat del Vallès, profesora del grado de Ciencias de la Educación Física y el Deporte, Escola Universitària Blanquerna.

Factores de riesgo asociados a la lesión del cartílago y la artrosis articular

La Dra. Carmen Porcar comenzó la ponencia hablando sobre las diferentes funciones del cartílago articular y de su composición, destacando los diversos factores de riesgo asociados a la lesión de éste y la artrosis articular. Los factores genéticos, la edad, el sexo, la nutrición, el sobrepeso y la obesidad o el sedentarismo pueden ser factores que predispongan el hecho de sufrir una enfermedad articular.

Por otra parte, también explicó que existen dos tipos de lesiones del cartílago articular, por un lado la lesión aguda (relacionada con los traumatismos agudos) y la lesión crónica (dolor de larga duración por el desgaste progresivo del cartílago).

Prevención de lesiones en el deporte

Seguidamente, Porcar habló sobre las prevenciones que se pueden seguir para evitar lesiones haciendo deporte, destacando la necesidad de establecer fases en las sesiones de entrenamiento: fase de calentamiento, fase principal y enfriamiento. Señaló que “para prevenir las lesiones es necesario respetar los tiempos de recuperación y de descanso, es aquello a lo que se le llama entrenamiento invisible”.

Las consultas más frecuentes en la oficina de farmacia

La farmacéutica comunitaria María José Alonso abordó la temática desde el ámbito de la oficina de farmacia, centrándose en los principales grupos de población consultante: personas que practican deporte, personas con dolores osteomusculares, personas con artrosis diagnosticada, entre otros.

María José Alonso, farmacèutica comunitària, membre de les vocalies de Plantes Medicinals i Homeopatia i d'Alimentació del COFB.
María José Alonso, farmacéutica comunitaria, miembro de las vocalías de Plantas Medicinales y Homeopatía y de Alimentación del COFB.

Posteriormente, ya modo de cierre, destacó la necesidad de hacer preguntas al paciente para saber cuál es su historial médico y sus prácticas habituales, puesto que focalizar las preguntas permite ofrecer una buena respuesta. Así, Alonso destacó que “hay que fijarnos en diferentes aspectos: paciente, síntomas, tiempo, acciones, medicamentos, alergias y enfermedades, ya partir de aquí hay que realizar una valoración de la sintomatología articular, y, si se procede, derivar al paciente al médico.”

Con el patrocinio de:

 

Otras publicaciones de interés:

Scroll al inicio