Los pasados 20, 22 y 29 de septiembre tuvo lugar la formación "Actualización clínica en patología cardiovascular: cardiopatía isquémica", organizada conjuntamente con SEFAP y con el patrocinio de Menarini. Impartida en el COFB con modalidad híbrida, la formación tenía por objetivos potenciar el papel clínico del farmacéutico de Atención Primaria (FAP) con los fundamentos básicos del conocimiento de la fisiopatología, la prevención y el tratamiento farmacológico de la patología isquémica. Por otra parte, también se querían dar herramientas para mejorar el soporte a los equipos deAtención Primaria a la hora de resolver consultas farmacoterapéuticas, sesiones formativas o revisar la medicación en pacientes que presentan estas patologías.
Laequipo docente estuvo formado por Xavier Garcia-Moll, médico especialista en cardiología, jefe de la Unidad de Hospitalización del Hospital de la Santa Cruz y San Pablo; M. Àngels Hortelano, médica especializada en medicina familiar y comunitaria y Gemma Rodríguez, farmacéutica deAtención Primaria delInstituto Catalán de la Salud.
Metodología de la formación
A través de sesiones teórico-prácticas, el primer día de la formación se presentó un caso y uno modelo de informe de revisión de la medicación que, con el conocimiento adquirido en las sesiones teóricas y la experiencia propia, los alumnos tuvieron que resolver individualmente. En la última sesión, hubo la resolución grupal, aplicando los conceptos impartidos en la actividad, con enfoque práctico y desarrollo interactivo.
Sesión 1: Riesgo cardiovascular
En la primera sesión, la Dra. M. Àngels Hortelano, médica especializada en medicina familiar y comunitaria del ICS, abordó la fisiopatología de la enfermedad isquémica coronaria, el control de los factores de riesgo cardiovascular y el circuito código IAM (atención de emergencia a la enfermedad cardiovascular) desde el punto de vista delAtención Primaria. La Dra. Hortelano definió el riesgo cardiovascular como la probabilidad que tiene un individuo de presentar una enfermedad cardiovascular en un plazo definido, por lo general, 10 años. El riesgo cardiovascular está determinado por elefecto multiplicador que tienen los factores de riesgo cardiovascular. Las enfermedades incluidas dentro del concepto "riesgo cardiovascular" son la cardiopatía isquémica y la enfermedad cerebrovascular.

En cuanto a los factores de riesgo cardiovascular, la doctora los definió como características, exposiciones, hábitos de vida o enfermedades que aumentan la probabilidad de padecer una enfermedad cardiovascular, promoviendo el desarrollo y la progresión de la arteriosclerosis. Algunos de los factores de riesgo cardiovascular causales pueden ser el tabaco, la presión arterial elevada, la diabetes mellitus, laedad avanzada y el colesterol sérico total y el colesterol-LDL elevados. El riesgo cardiovascular tiene como utilidad más importante establecer las prioridades de prevención cardiovascular y decidir la intensidad de la intervención y la introducción o no de fármacos. El riesgo cardiovascular es la probabilidad de sufrir una enfermedad coronaria y cerebrovascular. Y, finalmente, el riesgo coronario es la probabilidad de sufrir una enfermedad coronaria.
Factores de riesgo cardiovascular
La doctora Hortelano puso el foco en algunos de los factores de riesgo cardiovascular como elobesidad o el tabaquismo. Y, en el caso delobesidad, recordó que la prevalencia de ésta aumenta con eledad, tanto en hombres como en mujeres, y en aquellos grupos de menor nivel cultural y de zonas rurales. Algunas de las principales enfermedades asociadas a la obesidad son: diabetes, hipertensión arterial, cardiopatía isquémica, alteraciones osteoarticulares, apneas del sueño…
En cuanto al tabaco, la doctora destacó que amplifica elefecto de los demás factores de riesgo cardiovascular y acelera el desarrollo de arteriosclerosis. Dentro de este blog, la médica repasó los beneficios de dejar de fumar.
Código infarto
Ya en la parte final de su intervención, la Dra. Hortelano se refirió al código infarto, que consiste en elactivación de un conjunto de dispositivos asistenciales encaminados a atender a las personas que presentan síntomas de un posible infarto.
Sesión 2: Dolor torácico, diagnóstico diferencial
El Dr. Xavier Garcia-Moll, médico especialista en cardiología, jefe de la Unidad de Hospitalización delHospital de Santa Cruz y San Pablo empezó su intervención hablando del dolor torácico y sus características. También se refirió a el algoritmo para el abordaje del dolor torácico en urgencias, que tiene por objetivo establecer una orientación diagnóstica en el menor tiempo posible.

Como puntos clave de su intervención, el Dr. Garcia-Moll destacó que el dolor torácico es una patología prevalente en urgencias y que el hecho de protocolizar su atención disminuye ingresos inadecuados y altas inadecuadas en el menor tiempo posible. Por otra parte, también remarcó que la colaboración entre servicios (generalmente, Cardiología y Urgencias) es fundamental. Todo ello, sin dejar de lado que la formación del personal es una parte importante para eleficiencia y implicación en el proceso.
Sesión 3: Caso práctico
En el marco de la tercera sesión, Gemma Rodríguez, farmacéutica deAtención Primaria y la Dra. M. Àngels Hortelano, médica especializada en medicina familiar y comunitaria hicieron la presentación y la resolución de un caso clínico. En el caso se presentaba la situación de un paciente de 62 años con 4 factores de riesgo cardiovascular. Por eso se le recomienda tratamiento farmacológico, y algunas medidas de estilo de vida saludable como la reducción de sal en la dieta, entre otros.

En el caso clínico también se repasó el código IAM y se afianzó la importancia de cuidar nuestro corazón. Hay medidas higiénico-dietéticas que pueden ayudarnos como: evitar el tabaco, mantener un peso normal o reducir los niveles de estrés y ansiedad.
Valoración de la vocal de Atención Primaria del COFB
Roser Vallès, vocal de Atención Primaria del COFB, explica que “cada vez, es más importante que la figura del farmacéutico de Atención Primaria (FAP) esté más integrada en la actividad asistencial del equipo de atención primaria y que se potencie su rol clínico de apoyo en las decisiones farmacoterapéuticas”.
Desde su punto de vista, “para poder desarrollar correctamente esta tarea, es fundamental que el FAP adquiera conocimiento de fisiopatología y valoración clínica de las diferentes patologías más prevalentes en la atención primaria. Con este objetivo, se ha llevado a cabo esta actividad formativa de revisión de la cardiopatía isquémica“.
Vallès también destaca que a través de formaciones como ésta “se ofrece la oportunidad de aplicar los mismos criterios a la hora de proporcionar consejo farmacoterapéutico tanto en el ámbito del atención primaria como en el ámbito comunitario a través de las oficinas de farmacia“.