La pediculosis es la infestación producida por piojos. El síntoma principal de la pediculosis producida por el piojo de la cabeza es el picor del cuero cabelludo, ocasionado por la irritación de la saliva que el insecto deposita en la pequeña herida de la picadura. La irritación puede ser tan intensa que, al rascarse, se pueden producir peladas en la piel e infecciones bacterianas.
- Los adultos no son propensos, actualmente, en la infestación.
- Se localiza principalmente en la cabeza, y en algunos casos puede afectar a cejas, pestañas y barba.
Los piojos son unos insectos que viven exclusivamente en el ser humano. Hay tres especies diferentes de piojos que viven en sitios diferentes.
- Pediculus capitis (piojo de la cabeza).
- Pediculus corpóreos (piojo del cuerpo).
- Pediculus pubis (piojo del pubis).
El piojo de la cabeza es un insecto que vive entre el pelo.
- Tiene de 2 a 4 mm de longitud.
- Es de color grisáceo, sin alas.
- Se alimenta de sangre que chupa de la piel de la cabeza cuando pica a las personas.
- Se reproduce rápidamente.
- Cada hembra pone de unos cien a trescientos huevos, llamados liendres, que son de color blanco y están fuertemente adheridos a la base del cabello.
- Hacen falta de 7 a 10 días para que se incube el huevo y se desarrolle la larva.
¿Cómo se contagian los piojos?
La forma de transmisión más corriente de los piojos es el contagio directo por contacto del cabello o el intercambio de cepillos, peines, gorras, bufandas y toallas.
La infestación es muy normal entre los niños, preferentemente entre los 4 y los 6 años, y con menor incidencia en niños de edad comprendida entre los 6 y los 10 años.
Los piojos no quieren, pero se difunden fácilmente entre las personas y afectan a cualquier edad y clase social. Los animales domésticos no transmiten los piojos.
Para evitar el contagio es necesario mantener medidas higiénicas adecuadas:
- Revisar la cabeza de los niños, sobre todo detrás de las orejas, en la nuca y en el flequillo, sobre todo si se rascan la cabeza o se quejan de picor.
- Lavar con frecuencia el cabello: dos o tres veces por semana.
- Peinar a diario el pelo. Limpiar las peines y los cepillos a menudo.
- Evitar compartir los útiles de aseo personal.
Se desaconseja el uso de lociones y champús como prevención por cuatro razones:
- El tiempo de contacto es corto.
- La concentración del fármaco es baja.
- La penetración del insecticida es reducida cuando el piojo está inmerso en el agua.
- Las aplicaciones inadecuadas pueden favorecer la creación de resistencias y pueden dañar el cabello y el cuero cabelludo.
¿Cómo saber si hay piojos en el pelo?
Cuando el niño se rasca insistentemente o bien la escuela avisa de la presencia de piojos, podemos comprobar su infestación.
Es fácil detectar los piojos. Si se inspecciona el cuero cabelludo buscándolos, a pesar del pequeño tamaño de los piojos (2-4 mm), es fácil encontrarlos; el aspecto de caspa que tienen los huevos, sobre todo detrás de las orejas, en la nuca o en el flequillo, también es fácil de apreciar.
Si parece que lo hay, el mejor método para comprobarlo es cepillar el pelo o pasar un peine de púas finas sobre un papel blanco. Los huevos o liendres caerán sobre el papel y se verán pequeños puntos blancos. Si comprobamos la presencia de huevos probablemente habrá piojos.
Sabías que…
- La infestación por piojos en la especie humana hace más de 3000 años que se conoce.
- Hasta 1939 no se dispuso de un producto realmente eficaz, el clorofenotano o DDT. Resultó un buen pediculicida, pero su elevada toxicidad, la aparición de resistencias y sus nocivos efectos para el medio ambiente han limitado su utilización.
- Actualmente, las sustancias de elección son las piretrinas y sus derivados sintéticos, los piretroides.
Normas de actuación
- Prevención del contagio a otras personas:
- Es necesario comunicarlo a las personas que conviven con el infestado o tienen contacto con él como escuela.
- Se deben desinfectar ropa y sábanas, peines y cepillos, juguetes y alfombras y tapizados. Se recomienda, si cabe, lavar los objetos con agua caliente (55-60 ºC) durante unos 20 minutos o bien utilizar la aspiradora.
Es importante que, en las escuelas, todos los alumnos parasitados sean tratados simultáneamente, ya que pueden producirse contagios entre niños afectados todavía no tratados y niños ya tratados.
Los niños no parasitados no deben tratarse.
Los familiares afectados se tratarán también al mismo tiempo, porque podrían contagiar a los niños sanos y diseminar los piojos en la escuela.
Sería recomendable que cuando un alumno esté parasitado no asista a la escuela hasta que no siga el tratamiento.
- El tratamiento de la pediculosis necesita tiempo y perseverancia.
- Para obtener un tratamiento efectivo es necesario seguir las indicaciones de uso del producto pediculicida y las instrucciones recomendadas.
- La pediculosis nada tiene que ver con la falta de higiene, ni debe ser motivo de avergüenza.
- Así que se tiene constancia de la infestación, es necesario consultar al farmacéutico y seguir las pautas de actuación.
El tratamiento es sólo en caso de infestación. Nunca para una prevención.
- Cuando ya se ha producido la infestación, es necesario:
- Adquirir en una farmacia una loción antiparasitaria. Hay que seguir estrictamente las instrucciones de los diferentes productos comercializados, teniendo en cuenta que, con muchos de ellos, deberá repetirse el tratamiento varias veces para matar a los piojos que van saliendo de los huevos.
- Mojar el pelo con la loción. No ahorrar en la zona trasera de las orejas y en la nuca. Mejor no cubrir la cabeza, pero si se hace, hacerlo con un gorro de plástico.
- Después del tiempo mencionado en las instrucciones del producto, lavar la cabeza con champú.
- Enjuagar la cabeza con agua y vinagre (la proporción es de una parte de vinagre por dos de agua).
- Quitar las liendres (huevos) con la mano o con la ayuda de un peine.
- El tratamiento debe repetirse 10 días más tarde y 20 días después, por seguridad.
- No olvidar sumergir en la loción pediculicida los objetos relacionados con el cabello (peines, cepillos, pasadores, adornos, etc.).
Es importante peinar con limonera todos los días durante los primeros 7-10 días, como complemento del tratamiento pediculicida. Se recomienda la utilización de limonera 2-3 veces a la semana como método de prevención y observación.
Las limoneras deben tener un espacio interdental igual o inferior a 0.2 mm, ya que espacios mayores dejan pasar fácilmente las liendres.
¿Cuál es el tratamiento más adecuado?
Varía en función de la edad y de algunas situaciones clínicas concretas.
De forma general:
- Niños menores de 6 meses: uso de peines.
- Niños de 6 meses a 2 años: uso de peines o de productos tópicos derivados de la silicona.
- Niños mayores de 2 años y adultos: se recomienda el uso de preparados tópicos, como permetrina o siliconas.
- Durante elembarazo y la lactancia maternoa: uso de peines o de siliconas.
- Pacientes asmáticos: las soluciones con alcohol están contraindicadas. Se recomienda el uso de peines o siliconas.
Sobre los remedios naturales para eliminar los piojos:
De forma tradicional se han utilizado preparados a base de plantas, aceites, vinagre o alcohol para eliminar los piojos o liendres, pero no se dispone de evidencia suficiente que avale su uso.
Además, deben tenerse en cuenta los potenciales efectos irritantes del cuero cabelludo asociados a la aplicación de alcohol y vinagre.
Recuerde:
- El tratamiento de la pediculosis necesita tiempo y perseverancia.
- Para obtener un tratamiento efectivo es necesario seguir las indicaciones de uso del producto pediculicida y las instrucciones recomendadas.
- La pediculosis nada tiene que ver con la falta de higiene, ni debe ser motivo de avergüenza.
- Así que se tiene constancia de la infestación, es necesario consultar al farmacéutico y seguir las pautas de actuación.
Información basada en el contenido de la web de salud Farmaceuticonline:
- Los piojos (Vía Farmaceuticonline)
Otras recomendaciones de interés: