El rol farmacéutico en la provisión de atención integrada en centros residenciales para personas mayores

Autoría:  Jordi Casas. Farmacéutico comunitario. Presidente del Consejo de Colegios Farmacéuticos de Catalunya. Presidente del Colegio de Farmacéuticos de Barcelona / Joan Francesc Mir. Farmacéutico. Área de Proyectos e Investigación del Colegio de Farmacéuticos de Barcelona


Se ha demostrado que la integración del farmacéutico con el resto de actores implicados de los centros residenciales mejora la atención al paciente y sus resultados en salud

El reto del envejecimiento

La esperanza de vida ha crecido en España, pasando de 73,5 años en varones y 80,6 años en mujeres en 1991; a 80,9 en hombres ya 86,2 en mujeres en 2019 [1]. Antes de la crisis sanitaria de la COVID-19, se estimó que entre 2015 y 2050 la población mayor de 60 años a nivel mundial casi iba a duplicarse, pasando del 12% al 22%.

Se estimó que el número de personas mayores de 60 años superaría a los niños menores de 5 años en 2020 [2]. Todos estos son indicadores de una mayor tasa de envejecimiento en nuestra historia, lo que supondrá la aparición de retos importantes para nuestra sociedad.

Este envejecimiento de la población suele estar ligado a la presencia de múltiples morbilidades, que pueden conducir a la aparición de polimedicación inadecuada [3]. Con la fragilidad y el deterioro cognitivo que se produce con la edad, muchos mayores terminan en situaciones de dependencia a las que debemos dar respuesta como sociedad, como se ha hecho a través de la Ley 39/2006 de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a las personas en situación de dependencia [4] y de toda la legislación autonómica que pueda haberse derivado de ella [5].

Farmacéuticos en la atención integral a la gente mayor

En muchos casos, la implicación del farmacéutico comunitario es crucial para la consecución del éxito terapéutico, la reducción de los problemas relacionados con los medicamentos (PRM) y la mejora de la calidad de vida en los pacientes ancianos ambulatorios que residen en sus domicilios [6,7]. Además de contribuir a la sostenibilidad del Sistema Nacional de Salud a través de la provisión de seguimiento farmacoterapéutico [8].

Aquellas personas que necesitan una intensificación de la asistencia social y sanitaria por su situación de fragilidad y dependencia tienen en los centros residenciales para personas mayores un entorno sustitutivo del hogar adecuado y adaptado a sus necesidades asistenciales, para favorecer su recuperación o el mantenimiento del máximo grado de autonomía personal y social, en el que se garantiza el atención integral y la asistencia sanitaria de la persona [5].

En este entorno, a nivel internacional en torno a 1980, se puso de manifiesto el rol clínico potencial del farmacéutico en la provisión de una atención integrada a los residentes junto con los demás profesionales sanitarios implicados, aspecto que no estuvo exento de controversia en los sus principios [9,10].

En la actualidad y en nuestro contexto, ya nadie cuestiona la integración de la atención farmacéutica con el resto de actividades asistenciales destinadas a residentes en centros de mayores. Muestra de ello es el trabajo diario que realizan farmacéuticos comunitarios, sociosanitarios y/u hospitalarios en prácticamente todos los centros residenciales de España en colaboración con el resto de profesionales sanitarios del centro.

Incluso se ha demostrado que los servicios profesionales farmacéuticos asistenciales (SPFA) que se realizan en residencias de ancianos reducen sustancialmente el número de caídas entre los residentes, la mortalidad, los ingresos hospitalarios, la calidad en la prescripción en el centro, el número medio de fármacos prescritos por paciente y el coste de la asistencia sanitaria provista [11].

Manual de Asistencia Farmacéutica en Centros Residenciales para Personas Mayores

El Manual de Asistencia Farmacéutica en Centros Residenciales para Personas Mayores publicado recientemente [13] es un documento de máximos que describe por primera vez las funciones que realizan los farmacéuticos en el contexto residencial. Pretende ser un documento de referencia para farmacéuticos de nuestro territorio e internacionalmente. El Manual define que el rol farmacéutico en las residencias puede circunscribirse en tres ámbitos principalmente:

1 – Funciones del farmacéutico integrado dentro del equipo asistencial

Se incluyen en este apartado todos aquellos servicios cognitivos que aporta el farmacéutico al trabajar y establecer protocolos conjuntos con el resto de profesionales del centro residencial. Esta integración que empieza a verse necesaria en el contexto comunitario ambulatorio se ha manifestado así en las residencias desde hace tiempo.

Las funciones que encontramos en las que el farmacéutico debe trabajar de forma colaborativa son, entre otras, la revisión, validación y modificación de tratamientos; la elaboración de la guía farmacoterapéutica del centro; el desarrollo del plan formativo en farmacoterapia de los profesionales del centro, etc. El papel del farmacéutico es esencial, ya que aporta una visión complementaria y diferente a la que proyectan otros profesionales sanitarios y sociales del centro, que quedaría coja sin esa práctica colaborativa e integrada.

2 – Funciones del farmacéutico para el seguimiento farmacoterapéutico y de uso de productos sanitarios y dietoterapéuticos en los pacientes

El farmacéutico en la residencia puede trabajar para garantizar la adherencia y cumplimiento terapéutico de los pacientes a través del seguimiento farmacoterapéutico. Trabajando de forma integrada, puede detectar problemas relacionados con la medicación (PRM) especialmente en esta población frágil en la que existe un elevado riesgo de iatrogenia y mayor probabilidad de aparición de interacciones debido a la polimedicación. El farmacéutico puede aportar su experiencia y conocimiento sobre los cambios farmacocinéticos y farmacodinámicos que se dan a causa de los cambios fisiológicos asociados a la edad. Es consultor también para aportar información sobre medicamentos a otros profesionales para su administración y la conciliación de los tratamientos prescritos.

Los prescriptores pueden secundarse en la figura del farmacéutico en los centros residenciales para la revisión de los tratamientos pautados. Pueden evaluar de forma conjunta la seguridad y la necesidad de la medicación tomada y, de este modo, combatir la inercia terapéutica en la que a menudo se ven sumidos por el miedo a la descompensación del usuario si se modifica la pauta terapéutica. El farmacéutico consultor puede ayudar a encontrar también las mejores formas farmacéuticas adaptadas a los problemas de deglución que puedan tener e incluso puede aconsejar si es posible elaborar un medicamento individualizado a través de la formulación magistral, adaptándolo al residente.

Este rol no se limita exclusivamente al medicamento, puesto que el farmacéutico puede aportar igualmente valor para la dispensación y el uso de productos sanitarios y también dietoterapéuticos. En este último caso, es especialmente importante por la elevada frecuencia de casos de malnutrición y sarcopenia entre la población residente en estos centros.

3 – Funciones del farmacéutico para la gestión del depósito de medicamentos.

Este apartado se basa en la guía previamente desarrollada [12] en la que ya se describe al farmacéutico como el responsable de controlar y optimizar el almacenamiento de medicamentos, productos sanitarios y dietoterapéuticos en el centro. Para ello, eliminará aquéllos que sean innecesarios, que estén caducados o sobre los que exista alguna alerta de seguridad farmacéutica por parte de la Agencia Española del Medicamento y Producto Sanitario (AEMPS).

Es también responsable del control del stock del centro para que tengan los medicamentos que puedan ser necesarios en el día a día, así como ante circunstancias de urgencia. Por último, es responsable de la correcta gestión de residuos siguiendo los protocolos de SIGRE para que estos residuos sean correctamente tratados y no impacten negativamente en el medio ambiente.

Integración farmacéutica en los centros residenciales en las próximas décadas

El Manual publicado [13] pretende aportar un marco de referencia para que cada farmacéutico pueda adaptarlo a su contexto normativo autonómico y la idiosincrasia de cada centro residencial. Como norma general, pero más aún en el ámbito residencial y sociosanitario, es clave la mejora de la comunicación entre profesionales y niveles asistenciales, que debe ser bidireccional, para la mejora de la continuidad asistencial. Debemos colocar al paciente en el centro del sistema.

Se ha demostrado que la integración del farmacéutico con el resto de actores implicados de los centros residenciales mejora la atención al paciente y sus resultados en salud [11]. Sin embargo, esta integración pivota a menudo sobre voluntarismo e iniciativas particulares. Idealmente debería plantear un marco normativo que regule las condiciones y que venga acompañado con una dotación y un modelo económico que permita la integración y la colaboración entre los diferentes agentes de salud y que asegure la presencia en los centros residenciales de un profesional tan necesario como el farmacéutico, para la mejora de la salud de los usuarios y para aportarles una mayor calidad de vida.


Bibliografía

  1. Instituto Nacional de Estadística. Esperanza de vida [Internet]. Madrid; 2019. Available: https://www.ine.es/ss/Satellite?L=es_ES&c=INESeccion_C&cid=1259926380048&p=1254735110672&pagename=ProductosYServicios/PYSLayout
  2. World Health Organization. World report on ageing and health [Internet]. Geneva; 2015. Available: https://www.who.int/life-course/publications/2015-ageing-report/en/
  3. Cadogan CA, Ryan C, Hughes CM. Appropriate Polypharmacy and Medicine Safety: When Many no es Too Many. Drug Saf. Springer International Publishing; 2016;39: 109–116. doi:10.1007/s40264-015-0378-5
  4. Boletín Oficial del Estado. Ley 39/2006 de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a las personas en situación de dependencia. Boletín Of del Estado. 2006; 1–30. Available: https://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-2006-21990
  5. Diario Oficial de la Generalidad de Cataluña. Decreto 142/2010, de 11 de octubre, por el que se aprueba la Cartera de Servicios Sociales 2010-2011. D Of la General Catalunya. 2010; 76196-76312. Available: https://dogc.vlex.es/vid/decret-aprova-cartera-serveis-socials-223926203
  6. Varas-Doval R, Gastelurrutia MA, Benrimoj SI, García-Cárdenas V, Sáez-Benito L, Martinez-Martínez F. Clinical impact de farmacéut-led medicamentos review se añade para el polypharmacy pacientes: A cluster randomized controlled trial. Pharm Pract (Granada). Grupo de Investigacion en Atencion Farmaceutica; 2020;18: 1–8. doi:10.18549/PharmPract.2020.4.2133
  7. Guayta-Escolies R. Resultados preliminares del Programa de Atención Farmacéutica a Pacientes Crónicos Complejos (PCAF). Infarma – Encuentro Europeo de Farmacia; 2017.
  8. Jódar-Sánchez F, Malet-Larrea A, Martín JJ, García-Mochón L, López del Amo MP, Martínez-Martínez F, et al. Coste-Utility Analysis de Medication Review with Follow-Up Service for Older Adults with Polypharmacy in Community Pharmacies in Spain: The conSIGUE Program. Pharmacoeconómicos. 2015;33: 599–610. doi:10.1007/s40273-015-0270-2
  9. Devenport JK, Kane RL. El role de la clínica farmacéutica en la nursing home care team. Drug Intel Clin Pharm. Drug Intell Clin Pharm; 1976;10: 268–271. doi:10.1177/106002807601000502
  10. Dyer CC, Oles KS, Davis SW. El role del farmacéutico en el geriátrico nursing home: En literatura review [Internet]. Drug Intelligence and Clinical Pharmacy. Drug Intell Clin Pharm; 1984. pp. 428–433. doi:10.1177/106002808401800522
  11. Lee SWH, Mak VSL, Tang YW. Pharmacist services in nursing homes: A systematic review and meta-analysis. British Journal of Clinical Pharmacology. Blackwell Publishing Ltd; 2019. pp. 2668-2688. doi:10.1111/bcp.14101
  12. Fundación Edad&Vida, Consejo General de Colegios Oficiales Farmacéuticos. Guía de actuación en el ámbito de la asistencia farmacéutica en depósitos de medicamentos de centro sociosanitarios o residenciales [Internet]. Madrid; 2017. Available: https://www.edad-vida.org/publicaciones/guia-de-actuacion-en-el-ambito-de-la-asistencia-farmaceutica-en-depositos-de-medicamentos-de-centros-sociosanitarios-o-residenciales/
  13. Vaca Bermejo R, Casas Sánchez J, Pérez Martínez F, Salgas Tolosano E, Ylla-Catalán Boré I, Sedano Monasterio E. Manual de Asistencia Farmacéutica en Centros Residenciales para Personas Mayores [Internet]. Madrid; 2021. Available: https://www.portalfarma.com/Profesionales/consejoinforma/Paginas/2021-presentacion-manual-asistencia-farmaceutica-centros-residenciales.aspx

Artículo originalmente publicado en Aula de Farmacia (versión online).

Otras publicaciones de interés: 

Scroll al inicio