El pasado 9 de junio tuvo lugar en el Colegio de Farmacéuticos de Barcelona (COFB) la formación "Patologías de la extremidad inferior y soluciones con ortesis" impartida a través de metodología híbrida. Es decir, había personas que se conectaron virtualmente a la sesión y hubo otras que la siguieron presencialmente en la sede del COFB.

En la formación, que corrió a cargo deAntonio González, diplomado en Fisioterapia (CEU) y Podología (Universidad de Valencia), especialista técnico de producto de Orliman, se profundizó en las patologías principales de rodilla, tobillo y pie; consultas que los farmacéuticos reciben a menudo en la oficina de farmacia y que es importante conocer cómo tratarlas. La sesión, coordinada por Elena Palau, vocal de Ortopedia del COFB, contó con una parte práctica y permitió a los farmacéuticos saber recomendar y relacionar la ortesis correcta, ser capaces de tomar tamaños y asesorar en las recomendaciones de colocación y tener las habilidades para reconocer a los diferentes materiales de cada ortesis.
En relación con la rodilla, se trataron temas como: esguince, condromalacia, artrosis de rodilla, tendinitis rotuliana e inestabilidad rotuliana. Por otra parte, en relación con el tobillo/pie, se habló de: el esguince, la laxitud y la inestabilidad de tobillo, la fascitis plantar, el hálux valgo y las lesiones de dedos.
A continuación, ampliamos cuatro de las patologías a las que hizo referencia González, recogiendo sus causas, sus principales síntomas y las ortesis recomendadas en cada caso.
Gonartrosis
La primera de las patologías a las que hizo referencia el ponente fue la gonartrosis, caracterizada por ser un proceso crónico articular y el envejecimiento del cartílago y la superficie articular junto con la degeneración de los meniscos. El proceso normal de envejecimiento de la articulación puede acelerarse debido a múltiples circunstancias como deformaciones de la rodilla, sobrecarga, enfermedades reumáticas… En cuanto a la sintomatología correspondiente a la gonartrosis, podemos hablar de atrofia muscular, inflamación, dolor y rigidez articular.

En relación con el tratamiento ortético, González recordó que como la artrosis como proceso normal no cuida, el objetivo de las ortesis es mitigar la sintomatología, y que a la hora de escoger una ortesis hay que tener en cuenta factores como la flexibilidad de la columna, el grado de la artrosis o la morfología muslo-pierna.
Esguince de tobillo
El esguince de tobillo se produce por un movimiento brusco del retropié. La lesión tiene tres grados: 1) Estiramiento o distensión del ligamento. Se puede andar; 2) Rotura parcial (40-50%) de las fibras. Incapacidad para andar de puntillas; 3) Rotura total del ligamento. No se puede apoyar el pie.
El grado del esguince determinará: los síntomas, el grado de incapacidad, dolor e inflamación y el plazo de inmovilización y recuperación. En relación con el tratamiento, en elesguince de grado I y II, se aconseja inmovilización funcional con bandajes o con ortesis con sistemas estabilizadores, según el grado del esguince y la limitación y estabilización que se pretenda conseguir. En elesguince de grado III: inmovilización total o intervención quirúrgica.
En cuanto al tratamiento ortético, González recordó que el objetivo de la tobillera es aportar estabilidad al tobillo, evitar el movimiento del esguince y evitar recaídas. Además, detalló que en los esguinces de grado I algunas de las características de la tobillera son: materiales y cintas elásticas, sin materiales rígidos en la zona de los maléolos y que puedan ser utilizadas sin calcetines. En los esguinces de grado II: materiales y cintas rígidas y semirrígidas, con materiales rígidos en la zona de los maléolos y que deben utilizarse siempre con calcetines. En los esguinces de grado III: inmovilizar el tobillo en posición funcional, estabilizadores rígidos, suela antideslizante y en mecedora, control flexión/extensión.
Fractura de pie y tobillo
La sintomatología característica es el dolor, la inflamación, el hematoma y la incapacidad funcional. En cuanto al tratamiento, González se refirió a la inmovilización completa del pie y el tobillo, la compresión para reducir eledema (acumulación de líquido) y, después del período pautado, empezar carga parcial. Durante el tratamiento rehabilitador, hizo hincapié en las ortesis estabilizadoras para controlar el rango articular.
Lesiones musculares
González expuso que las lesiones musculares son muy frecuentes, principalmente, en elámbito deportivo y que representan el 30% de las lesiones totales. Se producen con mayor frecuencia en los músculos biarticulares (cuádriceps, isquiotibiales, aductores y gemelos). La lesión puede ser del tipo: contractura, micro rotura fibrilar, rotura fibrilar y rotura muscular.

Tal y como expuso González, si la lesión muscular se produce durante la práctica deportiva, la sensación es de golpe, pinchazo o pedrada, y la sintomatología aparece entre las primeras 12 y 24 horas después de la lesión. Los síntomas principales varían en función de la gravedad de la lesión: dolor, aumento de la temperatura local, hematoma, edema, deformidad muscular, impotencia funcional (casos más severos), tumefacción. En relación con el tratamiento ortésico, el especialista de Orliman detalló que sus objetivos principales son la compresión y contención de la zona, disminuir la vibración y contracción muscular y favorecer la movilización y la funcionalidad precoz.
Con el patrocinio de:
Otras publicaciones de interés: