El pasado 19 de mayo tuvo lugar la formación "Patologías de la extremidad superior y soluciones con ortesis", que contó con más de 140 inscritos y el formato de metodología híbrida, es decir, con participantes que se encontraban presencialmente en el aula y otros que estaban conectados en remoto. La sesión corrió a cargo deAntonio González, diplomado en Fisioterapia y Podología, especialista técnico de producto de Orliman, y estuvo coordinada por la vocal de Ortopedia del COFB, Elena Palau.

La formación que tenía por objetivos profundizar en las principales patologías de muñeca-mano, dedos y codo y cómo tratarlas; saber recomendar y relacionar la ortesis correcta; ser capaz de tomar tamaños y asesorar en las recomendaciones de colocación, y habilitar para reconocer los diferentes materiales de cada ortesis. Los farmacéuticos, como en profesionales sanitarios más cercanos y accesibles a la ciudadanía, a menudo atienden a estas patologías relacionadas con la extremidad superior.
Principales patologías mano-muñeca-pulgar
Durante la formación, González abordó varias patologías de consulta frecuente en la farmacia comunitaria como: esguince de muñeca, muñeca-pulgar y pulgar; tendinitis de muñeca y pulgar (De Quervain); síndrome del túnel carpiano; artrosis de muñeca; artrosis de pulgar (rizartrosis), epicondilitis/epitrocleítis; luxación de hombro y lesiones de dedos.
Asimismo, también resaltó la importancia que las ortesis sean de fácil colocación y gran confort, ya que puede haber pacientes que no terminen el tratamiento por la dificultad de colocación de los productos y el poco confort. Hay que diferenciar, además, las ortesis largas por patologías traumáticas y las cortas por patologías crónicas.

A continuación, ampliamos tres de las patologías a las que hizo referencia González, recogiendo las causas, los principales síntomas y las férulas y ortesis recomendadas en cada caso.
Esguinces de muñeca y pulgar
Delante de uno esguince de muñeca y pulgar (que puede ser leve, moderado o grave), González destacó que es necesario tener presentes determinados factores de riesgo cómo antecedentes traumáticos de la articulación, práctica deportiva o desgaste a causa de la edad. Algunos de los síntomas más frecuentes en estos casos de esguinces son la reducción de la movilidad, uno aumento del dolor durante la actividad, edema o hematoma + edema. En cuanto al tratamiento, el especialista técnico del producto de Orliman se refirió a la inmovilización relativa mediante la combinación de férulas palmares y dorsales (en el caso del muñeca) ya la inmovilización relativa mediante una férula en el pulgar (en el caso de un esguince en este dedo).
Artrosis mano-muñeca
La artrosis es la principal causa de dolor articular. Se trata de una enfermedad crónica degenerativa que destruye los cartílagos de las articulaciones. Algunos de los factores de riesgo son el desgaste producido con la edad, antecedentes de una intervención quirúrgica, abuso de la articulación, antecedentes traumáticos de la articulación o la genética. Los síntomas característicos de la artrosis son dolor y molestias funcionales, rigidez matinal, amplitud de movimientos limitada o inflamación y dolor durante la noche.

En relación con el tratamiento, el ponente de la sesión destacó el tratamiento farmacológico destinado a aliviar el dolor. También los programas de autocuidado y la fisioterapia, para evitar la pérdida de funcionalidad. Todo ello sin dejar de lado que el uso de las ortesis está indicado como método de descarga articular y de prevención de deformidades (uso nocturno). Según expuso González, sus características ortesis son: tejido suave y fin, férulas rígidas y maleables y almohadilla interna con memoria de la zona del dedo gordo.
Síndrome del túnel carpiano
La síndrome del túnel carpiano tiene como clínica la neuropatía periférica. La causa es que el nervio medio se presiona dentro del túnel carpiano en la zona de la muñeca. Los factores de riesgo son movimientos repetitivos (profesión y aficiones), el uso frecuente del ratón, la menopausia o embarazo, el hipotiroidismo o la genética.
Los principales síntomas son: hormigueo en los dedos (corazón e índice), sensación de calor en la base de la muñeca, sensación de pinzamiento, entumecimiento y cosquilleo en los dedos. Por todo ello, en casos del síndrome del túnel carpiano, González aconsejó el reposo funcional de la muñeca mediante férula palmar y evitar movimientos que puedan ser malos para la muñeca.
Con el patrocinio de:
Otras publicaciones de interés: