Tests de antígenos y PCR de automuestra en las farmacias
Un mes más, los test de antígenos y su dispensación en farmacias (que actualmente no está autorizada por la AEMPS) volvieron a centrar la atención de los medios de comunicación. El programa Reset de betevé (a partir del minuto 2:05) invitó al vocal de Oficina de Farmacia del COFB, Guillermo Bagaría, en una mesa redonda para tratar esta cuestión, que también contó con la participación del profesor e investigador de la URV, Àlex Arenas.
Por otra parte, La Vanguardia también publicó un reportaje titulado "Antígenos para todo: pros y contras", con declaraciones de Guillermo Bagaría. Una pieza en la que también se hacía referencia al estado del proyecto de PCR con automuestra, que podría extenderse a las farmacias catalanas si el Departamento de Salud lo considerase. Al respecto también habló de ello El Punt Avui, en una pieza titulada “Salud reconoce algún 'pequeño arrecife' para implantar el sistema de automuestras en farmacias”.
Vacunación de los farmacéuticos y ampliación del grupo de edad de la vacuna Oxford/AstraZeneca
La vacunación con Oxford/AstraZeneca de los farmacéuticos y otros colectivos esenciales, que a principios de marzo quedaba limitada a personas de hasta 55 años, hizo que el CCFC enviara un comunicado añadiéndose a la petición hecha por el Departamento de Salud al Ministerio de Sanidad, en la que se pedía que la administración de la vacuna de Oxford/AstraZeneca se ampliara a personas de hasta 65 años. Hicieron referencia a este comunicado medios como: Europa Press, 324.cat, betevé, La Opinión de Zamora, El Mundo, Diario Más, Farmaventas, El Farmacéutico, imFarmacias, La Voz del Ebro, El Punt Avui (versión papel) y La Mañana (versión papel). Días más tarde, Diario Médico publicó una pieza recogiendo las estrategias de vacunación de diferentes comunidades autónomas, entre ellas Cataluña.
A mediados de marzo, la vacunación con AstraZeneca se suspendió en España y también en países europeos como Francia o Alemania, debido a los casos de trombosis detectados. Esto hizo que algunos medios se interesaran por conocer qué otros medicamentos también pueden provocar casos de trombosis. En este sentido, El Periódico de Catalunya entrevistó a Maria Perelló, responsable del Centro de Información del Medicamento del Colegio de Farmacéuticos de Barcelona. En un reportaje titulado "Otros medicamentos que también tienen riesgo de trombosis (y son seguros)" Perelló explicó que “todos los medicamentos, incluidas las vacunas, tienen efectos adversos” y detalló que existen tres medicamentos de uso común que también conllevan un riesgo de tromboembolismo: los anticonceptivos orales, los corticoides y los inmunosupresores. Este artículo fue recogido por otros medios como Diari de Girona (versión papel), Faro de Vigo (versión papel), La Opinión (versión papel).
Farmacias y pandemia: 1 año después
Coincidiendo en que hacía 1 año desde que se decretó el estado de alarma con motivo de la pandemia provocada por la COVID-19, varios medios quisieron recoger algunas reflexiones sobre el papel que han tenido las farmacias en la prevención, sensibilización y trabajo frente a la COVID-19. Al respecto, Acta Sanitaria elaboró una pieza titulada “Labor fundamental de las farmacias en el primer año de pandemia“, en la que incluía declaraciones de Guillermo Bagaría, vocal de Oficina de Farmacia del COFB, que destacó: “si algo hemos aprendido durante este estado de alarma, es que deben darse respuestas sanitarias dignas a la situación de vulnerabilidad de los colectivos más frágiles y la red de farmacias es un recurso perfectamente capacitado para ayudar a ello”.
Por otra parte, la farmacéutica Anna Maria Font, coordinadora de las farmacias del Vallès Oriental, fue entrevistada en la sección "Viaje al fondo de la COVID-19" del diario El 9 Nou. Font hizo un repaso del papel de los farmacéuticos durante la pandemia.
En esta línea, Vallès Visió hizo la pieza “Testimonios de un año de pandemia: servicios esenciales“, en el que hablaban con distintos profesionales que durante el tiempo de pandemia y confinamiento dieron un servicio esencial a la población. Isabel Farrés, farmacéutica del Vallès Oriental, hizo referencia al desabastecimiento de material sanitario durante los primeros meses.
Para terminar de hacer memoria, Conectado también entrevistó a personal esencial, como Margarita Lluch, farmacéutica de Badalona, que destacó la adaptación de la red de farmacias a la situación pandémica.
Día Mundial contra el Cáncer de Colon y Recto
El pasado miércoles 31 de marzo fue el Día Mundial contra el Cáncer de Colon y Recto, una enfermedad que en España afecta a más de 37.000 personas. Con motivo de este Día Mundial, Diario Médico hizo una pieza sobre el cribado que se realiza en las farmacias, artículo en el que Guillermo Bagaría, vocal de Oficina de Farmacia del COFB, definió la iniciativa como "un ejemplo de colaboración y buena comunicación entre diferentes niveles asistenciales".
Por otra parte, el Departamento de Salud elaboró una nota de prensa recogiendo la actividad del programa de cribado colorrectal correspondiente al año 2020. La nota también hacía referencia a las más de 1.400 oficinas de farmacias de Cataluña que participaron durante el 2020 y al total de kits que entregaron (224.704) para que los usuarios pudieran, a posteriori, entregar sus muestras.
Campaña para promover un envejecimiento saludable
El pasado 11 de marzo se envió una nota de prensa para comunicar que desde los Colegios de Farmacéuticos de Barcelona y Madrid, junto con Nestlé Health Science, impulsan una campaña por promover un envejecimiento saludable en la farmacia comunitaria. La campaña tiene como lema "Hazte mayor, vive mejor" y se enmarca en el área formativa Ágora de Nutrición y Salud.
Los medios que recogieron la nota de prensa fueron: Diariofarma, Revista Acofar, Acta Sanitaria, imFarmacias, El Farmacéutico, Farmanaturo y PM Farma.
Ciclo “Els Matins PROA” en el COFB
Entre los meses de febrero y marzo, más de 90 farmacéuticos, de los que el 80% eran farmacéuticos hospitalarios, siguieron vía Webinar el ciclo “Els Matins PROA”, para profundizar en estos programas transversales sobre el uso correcto de los antimicrobianos en entornos hospitalarios. Organizado por el COFB y la SCFC, el ciclo contó con el patrocinio de Menarini. El COFB envió una nota de prensa explicando el desarrollo de este ciclo, con un gran éxito de convocatoria y uno grado elevado de satisfacción de los participantes, que recogieron: Farmaventas y Revista Acofar.
El COFB como fuente de información
Dermocosmética y farmacia
El pasado mes de marzo, la secretaria del COFB, Aina Surroca, participó en la conferencia "Dermocosmética: el nuevo shopper en el canal farmacia" en el marco de las "Beauty Talks" del Beauty Cluster y Aktiva Brand Experience Design. Se hizo eco de ello imFarmacias.
Precios de los medicamentos
La vocal de Industria del COFB, Meritxell Cortés, participó en una publicación de Cuídate Plus, donde respondió, entre otras cuestiones, cómo se fija el precio de los medicamentos en España, qué es el sistema de precios de referencia y cómo se elige el nombre y el diseño de los medicamentos.
Cannabis
El vocal de Oficina de Farmacia del COFB, Guillermo Bagaría, escribió el pasado mes de marzo un artículo en El Farmacéutico titulado “Cannabis: ¿de dónde venimos?“, en el que hacía un repaso histórico de los usos del cannabis y profundizaba en la evidencia científica de esta planta.
Problemas en la piel y mascarillas
Con el uso de la mascarilla, muchas personas han notado las consecuencias causadas por el roce en el rostro, como son el exceso de acné y las pequeñas irritaciones. Habló de ello Marta Alcalde, vocal de Dermofarmacia y Productos Sanitarios del COFB, en el programa Cataluña Mediodía, de Catalunya Ràdio (a partir del minuto 20:56), donde aseguró que estos efectos se pueden reducir limpiando la piel con jabones calmantes para la irritación y aplicando cremas que hidraten la piel.
Remedios caseros y plantas para tratar el dolor de muelas
El vocal de Plantas Medicinales del COFB, Josep Allué, participó en un artículo de la revista Hola! sobre remedios caseros y plantas para tratar el dolor de muelas.
Probióticos
Mar Blanco, farmacéutica, consultora, tecnóloga alimentaria y experta de la Vocalía de Alimentación y Nutrición del Colegio de Farmacéuticos de Barcelona, participó en un artículo de Rac1.cat titulado “Los probióticos pueden luchar contra algunos virus”: éstos son sus beneficios”. Blanco explicó que los probióticos “donde tienen más pruebas científicas (como complementos alimenticios) es en la reducción de la frecuencia o severidad de las diarreas o gastroenteritis“.
Menciones en el COFB
Artículo de Caridad Pontes, gerente del Medicamento del CatSalut
Caridad Pontes, gerente del Medicamento del Servicio Catalán de la Salud, se refirió al convenio entre el CatSalut y el CCFC (firmado en febrero) para fomentar el despliegue de la atención farmacéutica comunitaria en el Sistema público de Salud en un artículo titulado “Atención farmacéutica comunitaria: presente y futuro“, que publicó Diario Médico.
Curso de Ágora Sanitaria sobre patologías oculares
Durante el mes de marzo, algunos medios de la prensa especializada se hicieron eco de una formación de Ágora Sanitaria, la plataforma de formación online de los Colegios de Farmacéuticos de Barcelona y Madrid, que giró en torno al papel de los farmacéuticos en las patologías oculares. Lo recogieron: PM Farma, Acta Sanitaria y Diariofarma.
Otras publicaciones de interés:
- Febrero: El convenio entre el CCFC y el CatSalut, la vacunación de los farmacéuticos y el posicionamiento sobre los test de antígenos, temas más destacados en los medios (Marzo 2021)
- Enero: Los cribados de la COVID-19 en las farmacias catalanas y la campaña #RaonsPerVacunarme, temas más destacados en los medios (Febrero 2021)
- Diciembre: El programa piloto de cribado con PCR de automuestra, los tests COVID-19 y la campaña sobre buen uso de mascarillas, temas más destacados en los medios (Enero 2021)