Actualización en técnicas de reproducción asistida. Una demanda creciente de información a atender

Los días 14 y 15 de abril se impartió en el COFB vía Zoom la formación "Técnicas de reproducción asistida" a cargo de la doctora Marta Colodrón, ginecóloga especialista en reproducción asistida de la Clínica Barcelona IVF, que tenía por objetivos poder informar de los tratamientos disponibles actualmente, saber valorar el papel del farmacéutico a la hora deaconsejar a las parejas en edad fértil a preparar el proceso, y asesorar en el uso adecuado de los medicamentos utilizados en estos tratamientos de reproducción asistida.

En el programa se abordaron los siguientes temas: fisiología del ciclo ovárico y fármacos utilizados en la reproducción asistida; tratamientos disponibles (inseminación, fecundación in vitro, vitrificación oocitaria) y complementos alimenticios para la fertilidad. Se trata de una formación que generó mucha participación e interés por parte de los asistentes y que contó con una parte de debate al final de cada sesión en la que las personas inscritas pudieron formular a través del chat diversas cuestiones a la Dra. Colodrón.

Cambios en el modelo tradicional de familia 

La Dra. Colodrón expuso a lo largo de ambas sesiones que el modelo de familia tradicional ha cambiado mucho con el paso del tiempo. “En los últimos quince años, el modelo familiar tradicional de marido, mujer, hijos/as ha cambiado enormemente, y ha cambiado tanto que hoy estamos hablando de técnicas de reproducción asistida. Si yo estuviera haciendo esta sesión de formación hace quince o dieciocho años, cuando empecé a dedicarme a este mundo, estaríamos hablando de una formación sobre esterilidad, porque hace quince o dieciocho años lo hacíamos sólo a parejas de mujer y hombre estériles que llevaban tiempo buscando buscando hijos”, expuso.

Sin embargo, “hacia el 2006-2007 empezamos a ver que todo cambiaba. De repente, vendían muchas mujeres singles en la consulta que decidían que no habían encontrado a una pareja y querían hacer una técnica de reproducción asistida con esperma de donantes por ser madres solteras. También empezaron a venir mujeres homosexuales que, tradicionalmente, siempre habían ido a Bélgica ya los Países Bajos, países que siempre han sido pioneros y donde primero se aceptó el matrimonio homosexual. En los últimos años, como decía, todo ha cambiado muchísimo”, explicó.

Barcelona: destino de pacientes de toda Europa

Y añadió: "El único modelo que seguimos sin ver en la consulta es el de parejas homosexuales hombres, porque la gestación subrogada o el vientre de alquiler está prohibida en España, pero las donaciones de óvulos o esperma están totalmente aceptadas". “Las clínicas que nos dedicamos sólo a reproducción asistida recibimos a pacientes de toda Europa, pacientes francesas, italianas, alemanas, porque las leyes de reproducción asistida son diferentes en todos estos países. Por ejemplo, en un país tan avanzado como es Francia, que es nuestro vecino, una mujer soltera u homosexual no tiene derecho a hacer un tratamiento, debe salir. Hace unos quince años, en estos casos, el destino de las mujeres era Bélgica, y ahora muchas vienen a Barcelona”.

Aumento de los tratamientos de reproducción asistida

La evolución de la sociedad en los países europeos hace que cada vez más la mujer posponga la edad de maternidad y que cada año aumente la demanda de tratamientos de reproducción asistida. La vitrificación oocitaria es una opción cada vez más buscada por mujeres de entre 30 y 38 años.

Técnicas de reproducción asistida

Durante la formación, la Dra. Colodrón afirmó que "cuando hablamos de las técnicas de reproducción asistida, lo que intentaremos es imitar -pero mejorándolo- lo que sucede en un embarazo natural".

A continuación, recogemos algunas de las técnicas de reproducción asistida que la ginecóloga abordó en profundidad.

Inseminación intrauterina

Según explicó la doctora, “es la técnica más sencilla y más parecida a uno embarazo natural, sólo que nosotros controlaremos la ovulación, decidiremos en qué momento inducimos la ovulación y, en el momento en que amamos que el óvulo estará en la trompa, prepararemos el esperma y lo inyectaremos en el útero. Puede ser en ciclo natural sin estimulación ovárica o con estimulación ovárica”.

Fecundación in vitro

La Dra. Colodrón apuntó que “en una inseminación lo que se hace es sincronizar el momento en que el óvulo y el esperma se encuentran en la trompa, pero no sabemos la calidad del óvulo, qué ocurre en la trompa, etc. La fecundación in vitro es la técnica en la que el proceso que de forma natural tiene lugar en la trompa se hace desde el laboratorio“.

Esta técnica implica que “tendremos que realizar una estimulación ovárica, con una dosis más alta que por una inseminación (la idea es tener varios óvulos). El objetivo no es tener 1 o 2 folículos, el objetivo es tener 8-10 o, incluso, 14 si podemos. Una vez desarrollados los folículos, deberemos aspirar los óvulos con lo que se llama punción folicular. Una vez recuperamos los óvulos deberemos prepararlos en el laboratorio, también deberemos preparar el esperma. El día que sacamos los óvulos la pareja deberá dejar una muestra de esperma o bien, si utilizamos esperma de un donante, deberemos descongelar este día para realizar la fecundación in vitro“. Uno ciclo completo de fecundación in vitro comporta unas tres semanas de tratamiento.

Vitrificación de óvulos

Tal y como recoge la web de la clínica Barcelona IVF, la vitrificación de óvulos, para preservar la fertilidad de la mujer, consiste en congelar óvulos a una edad en la que todavía tienen un buen potencial para producir un embarazo. La preservación de la fertilidad está indicada cuando una mujer desea posponer su proyecto reproductivo o cuando está a punto de recibir un tratamiento que puede afectar a su capacidad reproductiva.

Con el patrocinio de:

 

 

Otras publicaciones de interés:

Scroll al inicio