- El ciclo, compuesto de cinco sesiones, ha sido organizado por Col·legi de Farmacèutics de Barcelona (COFB) y la Sociedad Catalana de Farmacia Clínica (SCFC), con el patrocinio de Menarini
- Gracias a esta formación, más de 90 farmacéuticos (cuyo 80%, hospitalarios) han podido profundizar conocimientos sobre los programas de optimización de antimicrobianos (PROA) en el ámbito quirúrgico, elUCI, el pediátrico y el sociosanitario
Barcelona, 15 de marzo de 2021. ¿Cuáles son los programas para optimizar el uso de los antibióticos (PROA) en el entorno hospitalario? Cómo se implantan en los diferentes ámbitos hospitalarios? ¿Qué impacto tienen? Éstas son algunas de las preguntas que se respondieron a lo largo del ciclo de cinco sesiones “Els Matins PROA”, organizado conjuntamente por Col·legi de Farmacèutics de Barcelona (COFB) y la Sociedad Catalana de Farmacia Clínica (SCFC) con muy buenos resultados de convocatoria y satisfacción, y que contó con el patrocinio de Menarini. Asimismo, se trata de una formación acreditada por el Consejo Catalán de la Formación Continua de las Profesiones Sanitarias.
Entre los meses de febrero y marzo, más de 90 farmacéuticos, de los que el 80% eran farmacéuticos hospitalarios, siguieron vía webinar “Els Matins PROA”, profundizando en estos programas transversales sobre el uso correcto de los antimicrobianos en entornos hospitalarios que, desde su inicio, han contado con la participación de los farmacéuticos clínicos. Coordinadas por David Conde, vocal de Hospitales del Colegio de Farmacéuticos de Barcelona, y Edurne Fernández, presidenta de la Sociedad Catalana de Farmacia Clínica, todas las sesiones de “Els Matins PROA” contemplaron un turno de debate-preguntas para promover la reflexión conjunta entre los ponentes y participantes.
De la política antibiótica a los Programas de Optimización del uso de los Antibióticos (PROA) y participación en el Plan Nacional de Resistencia a los Antibióticos (PRAN)
La primera sesión corrió a cargo deAntonio López, jefe de Enfermedades Infecciosas de la AEMPS y coordinador de Salud Humana del PRAN, y Santiago Grau, farmacéutico clínico del Hospital del Mar y miembro del VINCado (Vigilancia de las infecciones nosocomiales -aquellas que se adquieren en el proceso de asistencia hospitalaria- en los hospitales de Cataluña).
López explicó la importancia de los PROA en el desarrollo de los objetivos del PRAN y mostró datos de una encuesta a nivel nacional sobre los PROA, comparando las de 2016 con las de 2019. En estos datos, se observa un incremento de la importancia de los PROA y sus relaciones con otros ámbitos asistenciales. Además, se ha reforzado la consolidación de los PROA.
Por su parte, Santiago Grau hizo uno recorrido histórico para contextualizar lo que entendemos hoy por equipos PROA y cómo participó en su creación. Apoyó su sesión con experiencias prácticas, que justificaban el trabajo del PROA en el ámbito hospitalario.
Pues de manifiesto, pues, que el uso de indicadores es muy importante para monitorizar los resultados PROA y poder compararse entre hospitales y, lo que es más importante, con uno mismo en el tiempo. Tener un programa informático adaptado a la idiosincrasia local facilita el trabajo y optimiza el tiempo. Por último, Santiago Grau repasó las funciones y el funcionamiento del equipo PROA, especialmente desde la vertiente farmacéutica.
PROA en el ámbito quirúrgico
La segunda jornada de la formación estuvo centrada en elámbito quirúrgico, y corrió a cargo de Daniel Echeverría, farmacéutico adjunto del Hospital del Mar y primer farmacéutico hospitalario del Estado acreditado por el Board Certified Pharmacist en enfermedades infecciosas. Echevarría va contextualizar la evidencia disponible en la literatura sobre intervenciones efectivas en este ámbito. Un buen ejemplo y posible punto de partida es el 7-VINCut, uno programa de intervención con el objetivo de mejorar la prescripción antibiótica en los servicios quirúrgicos a través de la implementación de actividades formativas.
Por otra parte, Echevarría también abordó la problemática de la aparición de Clostridioides difficile y la relación con los inhibidores de la bomba de protones (medicamentos que actúan bloqueando la producción de ácido en el estómago) y, sobre todo, con las diferentes familias de antibióticos.
Además, también destacó la importancia de analizar el modelo PK/PD por el ajuste, tanto de dosis, como de los antibióticos más óptimos para conseguir una mejora de los resultados en salud. Por último, Echeverría hizo una revisión del Hospital del Mar como ejemplo de un PROA quirúrgico consolidado. De la sesión, se desprendió que les PROA quirúrgicos son una área en desarrollo, donde hay muchas oportunidades de mejora continua. La clave del éxito es contar con un buen equipo y tener buenas vías de comunicación, basado sobre todo en un contacto directo y operativo.
PROA en los ámbitos UCI, pediátrico y sociosanitario
En la tercera sesión, Ariadna Padullés, farmacéutica adjunta del Hospital de Bellvitge, expuso su experiencia e implicación en el PROA en paciente crítico. En su intervención, destacó la importancia de la monitorización de los niveles de fármacos en los tratamientos en pacientes con especiales características farmacocinéticas.
A lo largo de la penúltima sesión, la farmacéutica adjunta de Vall d'Hebron, Aurora Fernández, y Borja Guarch, especialista en pediatría y máster en infectología, compartieron su visión y trabajo en relación con el control de la antibioticoterapia en pacientes pediátricos. Esta monitorización, en una población en la que es frecuente la prescripción antibiótica, es esencial para disminuir la presión de estos fármacos y prevenir la aparición de resistencias.
Finalmente, “Els Matins PROA” se cerró con las conferencias de María Ramírez Hidalgo, miembro de la Unidad de Infecciones Nosocomiales del Hospital Arnau de Vilanova, y Pablo March, farmacéutico adjunto del Hospital Universitario Mutua de Terrassa, moderadas por Jordi Nicolàs, jefe del servicio de Farmacia del Hospital Universitario Mutua de Terrassa. En esta sesión, a través de sus experiencias, se puso en contexto la aplicación de los programas PROA en el ámbito sociosanitario. De hecho, recientemente, el PRAN ha puesto el foco en este ámbito, que tiene un potencial impacto en la ecología microbiana y que es esencial para optimizar los resultados en salud de los tratamientos antimicrobianos.
Dado el éxito de convocatoria y el elevado grado de satisfacción de los participantes, desde el Departamento de Formación del Colegio de Farmacéuticos de Barcelona se trabajará para dar continuidad a estas sesiones de reflexión conjunta, ya que permiten compartir conocimiento y experiencias objetivo de avanzar en el uso racional de los antibióticos.
Con el patrocinio de:
El ciclo, compuesto de cinco sesiones, ha sido organizado por el Colegio de Farmacéuticos de Barcelona (COFB) y la Sociedad Catalana de Farmacia Clínica (SCFC), con el patrocinio de Menarini
Gracias a esta formación, más de 90 farmacéuticos (cuyo 80%, hospitalarios) han podido profundizar conocimientos sobre los programas de optimización de antimicrobianos (PROA) en el ámbito quirúrgico, UCI, pediátrico y sociosanitario
Barcelona, 15 de marzo de 2021. ¿Cuáles son los programas para optimizar el uso de los antibióticos (PROA) en el entorno hospitalario? ¿Cómo se implantan en los distintos ámbitos hospitalarios? ¿Qué impacto tienen? Estas son algunas de las preguntas que se respondieron a lo largo del ciclo de cinco sesiones “Els Matins PROA”, organizado conjuntamente por el Colegio de Farmacéuticos de Barcelona (COFB) y la Sociedad Catalana de Farmacia Clínica (SCFC) con muy buenos resultados de convocatoria y satisfacción, y que contó con el patrocinio de Menarini. Asimismo, se trata de una formación acreditada por el Consejo Catalán de la Formación Continua de las Profesiones Sanitarias.
Entre los meses de febrero y marzo, más de 90 farmacéuticos, de los cuales el 80% eran farmacéuticos hospitalarios, siguieron vía webinar “Els Matins PROA”, profundizando en estos programas transversales sobre el uso correcto de los antimicrobianos en entornos hospitalarios que, desde el su inicio, han contado con la participación de los farmacéuticos clínicos. Coordinadas por David Conde, vocal de Hospitales del Colegio de Farmacéuticos de Barcelona, y Edurne Fernández, presidenta de la Sociedad Catalana de Farmacia Clínica, todas las sesiones de “Els Matins PROA” contemplaron un turno de debate-preguntas para promover la reflexión conjunta entre los ponentes y los participantes.
De la política antibiótica a los Programas de Optimización del uso de los Antibióticos (PROA) y participación en el Plan Nacional de Resistencia a los Antibióticos (PRAN)
La primera sesión corrió a cargo de Antonio López, jefe de Enfermedades Infecciosas de la AEMPS y coordinador de Salud Humana del PRAN, y Santiago Grau, farmacéutico clínico del Hospital del Mar y miembro del VINCat (Vigilancia de las infecciones nosocomiales -aquellas que se adquieren en el proceso de asistencia hospitalaria- en los hospitales de Cataluña).
López explicó la importancia de los PROA en el desarrollo de los objetivos del PRAN y mostró datos de una encuesta a nivel nacional sobre los PROA, comparando los de 2016 con los de 2019. En estos datos, se observa un incremento de la importancia de los PROA y sus relaciones con otros ámbitos asistenciales. Además, se ha reforzado la consolidación de los PROA.
Por su parte, Santiago Grau hizo un recorrido histórico para contextualizar lo que entendemos hoy por equipos PROA y cómo participó en su creación. Apoyó su sesión con experiencias prácticas, que justificaban el trabajo del PROA en el ámbito hospitalario.
Pues de manifiesto, pues, que el uso de indicadores es muy importante para monitorizar los resultados PROA y poder compararse entre hospitales y, lo que es más importante, con uno mismo en el tiempo. Tener un programa informático adaptado a la idiosincrasia local facilita el trabajo y optimiza el tiempo. Por último, Santiago Grau repasó las funciones y el funcionamiento del equipo PROA, especialmente desde la vertiente farmacéutica.
PROA en el ámbito quirúrgico
La segunda jornada de la formación estuvo centrada en el ámbito quirúrgico, corriendo a cargo de Daniel Echeverría, farmacéutico adjunto del Hospital del Mar y primer farmacéutico hospitalario del Estado acreditado por el Board Certified Pharmacist en enfermedades infecciosas. Echevarría contextualizó la evidencia disponible en la literatura sobre intervenciones efectivas en este ámbito. Un buen ejemplo y posible punto de partida es el 7-VINCut, un programa de intervención cuyo objetivo es mejorar la prescripción antibiótica en los Servicios Quirúrgicos a través de la implementación de actividades formativas.
Por otra parte, Echevarría también abordó la problemática de la aparición de Clostridioides difficile y la relación con los inhibidores de la bomba de protones (medicamentos que actúan bloqueando la producción de ácido en el estómago) y, sobre todo, con las diferentes familias de antibióticos.
Además, también destacó la importancia de analizar el modelo PK/PD por su ajuste, tanto de dosis, como de los antibióticos más óptimos para lograr una mejora de los resultados en salud. Por último, Echeverría hizo una revisión del Hospital del Mar como ejemplo de un PROA quirúrgico consolidado. De la sesión, se desprendió que los PROA quirúrgicos son un área en desarrollo, donde existen muchas oportunidades de mejora continua. La clave del éxito es contar con un buen equipo y contar con buenas vías de comunicación, basado sobre todo en un contacto directo y operativo.
PROA en los ámbitos UCI, pediátrico y sociosanitario
En la tercera sesión, Ariadna Padullés, farmacéutica adjunta del Hospital de Bellvitge, expuso su experiencia e implicación en el PROA en paciente crítico. En su intervención, destacó la importancia de la monitorización de los niveles de fármacos en los tratamientos en pacientes con especiales características farmacocinéticas.
A lo largo de la penúltima sesión, la farmacéutica adjunta de Vall d'Hebron, Aurora Fernández, y Borja Guarch, especialista en pediatría y máster en infectología, compartieron su visión y trabajo en relación con el control de la antibioticoterapia en pacientes pediátricos . Esta monitorización, en una población en la que es frecuente la prescripción antibiótica, es esencial para disminuir la presión de estos fármacos y prevenir la aparición de resistencias.
Finalmente, “Els Matins PROA” se cerró con las conferencias de María Ramírez Hidalgo, miembro de la Unidad de Infecciones Nosocomiales del Hospital Arnau de Vilanova, y Pablo March, farmacéutico adjunto del Hospital Universitario Mutua de Terrassa, moderadas por Jordi Nicolàs, jefe del servicio de Farmacia del Hospital Universitario Mutua de Terrassa. En esta sesión, a través de sus experiencias, se puso en contexto la aplicación de los programas PROA en el ámbito sociosanitario. De hecho, recientemente, el PRAN ha puesto el foco en este ámbito, que tiene un potencial impacto en la ecología microbiana y es esencial para optimizar los resultados en salud de los tratamientos antimicrobianos.
Dado el éxito de convocatoria y el elevado grado de satisfacción de los participantes, desde el Departamento de Formación del Colegio de Farmacéuticos de Barcelona se trabajará para dar continuidad a estas sesiones de reflexión conjunta, ya que permiten compartir conocimiento y experiencias objetivo de avanzar en el uso racional de los antibióticos.
Con el patrocinio de:
COFB.ORG