Trending topics en nutrición: ¿cuáles son las tendencias actuales?

Con el objetivo de profundizar en las últimas tendencias en el ámbito de la nutrición, el COFB puso en marcha el pasado mes de noviembre un ciclo de cinco sesiones bajo el título de “Trending topics en Nutrición”. A través de voces expertas en la temática, el ciclo repasa las últimas novedades en investigación científica en nutrición y alimentación, aportando herramientas prácticas de recomendación nutricional para mejorar la salud. Esta serie de formaciones es una de las nuevas apuestas del programa de formación continuada 2020-21, presentado el pasado octubre

Anna Bach-Faig, vocal de Alimentación y Nutrición del COFB y coordinadora del Ciclo “Trending Topics en Nutrición”, nos explica en este vídeo los objetivos y temas principales de las diferentes sesiones del curso.

Las sesiones: ¿Qué hemos visto hasta ahora y qué nos queda por ver?

Las dos primeras sesiones, celebradas en noviembre y enero, se centraron en los sustitutivos de comidas, en el que la Dra. Violeta Moizé revisó qué dicen las principales sociedades científicas, y en las nuevas tendencias en alimentación sostenible y vegetariana, en la que se contó con la presencia del Dr. Carlos Alberto González. En esta segunda sesión se abordó el “para qué” de estas corrientes, entrando además en la relación del ámbito de la alimentación y de la emergencia climática. La Dra. Diana Díaz, también participó, exponiendo la importancia delequilibrio nutricional de las dietas.

En las tres sesiones siguientes se abordarán temas tan actuales cómo:

¿Proteínas alternativas? ¿Cuáles? [25 de febrero]

En esta sesión se revelarán las razones que han promovido la aparición de proteínas alternativas y se hablará de los productos actualmente disponibles en el mercado, mostrando cuáles son las opciones más saludables y sostenibles. En esta sesión se contará con la presencia de la Dra. Montse Jorba y la Dra. Ujué Fresán.
[Inscripciones abiertas aquí] 

Ayuno intermitente, ¿tendencia saludable? [22 de abril]

El ayuno intermitente consiste en comer en determinadas “ventanas de tiempo” separadas por períodos definidos de ayuno, los cuales suelen ser mayores de 12 horas e incluso pueden ser de 2 o más días. Pero, ¿cuál es la evidencia científica que sustenta este método? ¿Es más eficaz que las dietas más tradicionales para perder peso? ¿Es saludable? Nos responderá a estas cuestiones la Dra. María Izquierdo.
[Inscripciones abiertas aquí]

¿Dieta cetogénica? ¿Cómo y cuándo? [27 de mayo]

La irrupción de las pautas de alimentación con reducción de los hidratos de carbono están ganando cada vez mayor protagonismo, tanto en la aplicación a algunas enfermedades como la epilepsia refractaria o, más recientemente, en la diabetes tipo 1.
En esta sesión se revisará de la mano del Dr. Serafín Murillo elevidencia científica actual con relación a los beneficios de este modelo de alimentación, tanto en la mejora de la salud como en la prevención y tratamiento de determinadas patologías.
[Inscripciones abiertas aquí]

¿Cuáles son los objetivos del ciclo?

Según Anna Bach-Faig “el objetivo del ciclo es poder entender mejor estos temas emergentes, dar conocimiento y revisar cuál es la evidencia científica“. La coordinadora del ciclo recuerda que “el consumidor debe estar bien informado para no caer en falsos mitos ni en dietas restrictivas que pueden comprometer su estado de salud” y para que así sea, es fundamental que un profesional de la salud como es el farmacéutico "sea capaz de informar correctamente". Por este motivo “le daremos herramientas prácticas para poder realizar educación sanitaria en nutrición y salud“, concluyó.

Otras publicaciones de interés: 

Scroll al inicio