El pasado 14 de enero tuvo lugar la conferencia "Abordaje de la fitoterapia, desde la Atención Primaria hasta la farmacia comunitaria", que corrió a cargo de M. José Alonso, farmacéutica comunitaria, y Francisco Marín Jiménez, médico de Atención Primaria. La sesión empezó planteando si, realmente, existe una relación fluida entre la fitoterapia, los centros de Atención Primaria y la farmacia comunitaria.
A continuación, se aportaron datos de una encuesta realizada a profesionales de los Centros de Atención Primaria del Prat de Llobregat: Diecisiete de septiembre, Ramona Via, y dr. Colina y Capsada. Entre los profesionales encuestados de estos tres centros, uno 45,5% declaraba tener pocos conocimientos específicos de fitoterapia; uno 36.4% declaraba no tener ningún tipo de conocimientos fitoterapéuticos; uno 9,1% afirmaba tener conocimientos moderados y otro 9,1% respondía tener conocimientos suficientes para una práctica segura. Esta encuesta sirvió a los ponentes para apuntar que uno de los principales problemas con los que se encuentran los profesionales sanitarios a la hora de prescribir un producto fitoterapéutico es el precio de este tipo de producto, que no son financiados.

Oficina de Farmacia y Atención Primaria
La encuesta presentada por los ponentes también sirvió para analizar cómo se perciben las farmacias por parte de los profesionales sanitarios. Uno 56,86% de estos profesionales considera que quizás sí se trata de agentes de salud infrautilizados por el sistema; uno 34,1% cree que definitivamente se trata de agentes de salud infrautilizados por el sistema y 9,1% considera que no.
La oficina de farmacia, puerta de entrada al sistema de salud
Durante la conferencia se ofrecieron algunas pautas paraevaluar la gravedad de un paciente que llega a la oficina de farmacia como tira reactiva de orina, haringotest, pulsioxímetro, medir la temperatura corporal y también la frecuencia cardíaca y la glucemia.
Patologías invernales y medidas de prevención
A continuación, se hizo un repaso de los cuadros infecciosos típicos de la estación invernal como pueden ser el resfriado, la gripe y, este año, la COVID-19. También se hizo referencia a una serie de cuadros que suelen ser complicaciones (sobreinfecciones por bacterias) de resfriados comunes como la bronquitis, la faringoamigdalitis aguda, la sinusitis, laotitis y la laringitis.
Medidas preventivas
Por todo ello, también se hizo un repaso de las medidas preventivas; una serie de medidas generales que también sirven para evitar un contagio cuando ya estamos infectados como lavarse las manos con frecuencia, utilizar pañuelos de papel desechables, evitar corrientes de aire y cambios bruscos de temperatura y desestimar el consumo de tabaco.
A raíz de la aparición de la COVID-19, también podrían añadirse como medidas preventivas la buena ventilación de los espacios y el uso de mascarillas. Tanto en el caso de la gripe como en el caso de la COVID-19 actualmente se dispone de vacunas. En el caso de COVID-19, la vacuna se está administrando, en primer lugar, a personal sanitario y personas vulnerables.
Plantas de protección y alivio de los síntomas con acciones específicas: granada, cúrcuma y jengibre
Según expusieron los ponentes, la granada tiene acción antiinflamatoria, antiviral y antibacteriana. Varios estudios han demostrado que los extractos que contienen entre un 60 y un 90% de compuestos polifenólicos de la granada pueden inhibir significativamente la replicación del virus de la gripe A.
Estas tres acciones descritas en el caso de la granada también las tiene la cúrcuma que, además, destaca por su efecto antioxidante y antifúngico (curcumina). La curcumina interrumpe la infección viral, dirigiéndose directamente a las proteínas virales, inhibiendo la producción de partículas y la expresión génica y bloquean entrada, replicación y gemación de virus.
En el caso del jengibre, se afirmó que algunos de sus componentes demostraron actividad antiviral y actividad antibacteriana contra bacterias periodontales. También se recordó que el jengibre debe utilizarse con precaución en individuos que sufran gastritis, úlcera péptica o reflujo gastroesofágico.
En la última parte de la sesión, se expusieron diferentes casos clínicos y ejemplos de consejo farmacéutico de productos de fitoterapia. Estos productos, según se expuso, pueden utilizarse también para prevenir nuevos episodios (se aconseja tomar durante dos semanas y repetir si es necesario).
Con el patrocinio de:
Otras publicaciones de interés: