El Consejo de Colegios Farmacéuticos de Cataluña publica una guía para el abordaje de la hipertensión arterial en la farmacia

El Consejo de Colegios Farmacéuticos de Cataluña (CCFC) ha publicado la "Guía para el abordaje de la Hipertensión arterial desde la farmacia comunitaria" [acceso exclusivo colegiados] con el objetivo de proporcionar a los farmacéuticos comunitarios que atienden a personas hipertensas, o aquellas en riesgo de serlo, uno documento que facilite la toma de decisiones en la actividad profesional. Más concretamente, la finalidad es protocolizar la actuación farmacéutica para garantizar que la toma de presión y el seguimiento de la hipertensión del paciente se realiza correctamente y de modo homogéneo.

La Guía cuenta con la revisión del Plan Director del Aparato Circulatorio del Departamento de Salud, de la Gerencia del medicamento del Servicio Catalán de la Salud y de la Sección catalana de la Sociedad Española de Farmacia Familiar y Comunitaria, lo que garantiza que el contenido esté alineado con el resto de agentes sanitarios y facilita que la actuación del farmacéutico se integre en la cogestión de la cronicidad.

Jornadas Catalanas sobre la Hipertensión Arterial

El documento se ha presentado el 2 de diciembre en el marco de las Jornadas Catalanas sobre la Hipertensión Arterial, durante una mesa redonda sobre la hipertensión arterial en la farmacia comunitaria en tiempo de COVID-19.

Guillermo Bagaría, vocal d’Oficina de Farmàcia del COFB, acompanyat d'esquerra a dreta a la presentació de la Guia, per les farmacèutiques Montserrat Iracheta i Andrea Molina i el farmacèutic Salvador Tous.
Guillermo Bagaría, vocal de Oficina de Farmacia del COFB, acompañado de izquierda a derecha en la presentación de la Guía, por las farmacéuticas Montserrat Iracheta y Andrea Molina y el farmacéutico Salvador Tous.

A lo largo del acto, también se han abordado otros aspectos, como la situación en el ámbito comunitario donde existen dificultades para el seguimiento de la cronicidad, como por ejemplo, la hipertensión; la posible integración de la actividad asistencial de las farmacias comunitarias con la Atención Primaria en torno a la gestión de la tensión arterial; o la presentación de plataformas de registro de actividad profesional, como es el caso de Farmaserveis, donde se ha puesto de manifiesto la necesidad de contar con guías digitalizadas y un repositorio seguro e interconectado para que la labor de los profesionales sanitarios sea trazable.

¿Qué contenidos incluye la Guía?

Los contenidos de la Guía abordan desde las condiciones para la correcta determinación de la presión arterial y el protocolo de actuación para su cribado, hasta las principales actividades de prevención primaria. También pone énfasis en la atención y el seguimiento de pacientes con hipertensión arterial diagnosticada, incluyendo la detección y resolución de potenciales problemas relacionados con la medicación antihipertensiva, así como también de aquellas situaciones que requieren de especial seguimiento.

Este documento pretende, pues, ser una herramienta que facilite actuaciones homogéneas que posicionen la farmacia ya todos los farmacéuticos que trabajan en ella como actores estratégicos en el abordaje de la hipertensión arterial, en colaboración con otros profesionales sanitarios.

Registro y seguimiento de la tensión arterial a través de Farmaserveis

Más allá de contar con protocolos consensuados, es importante que el seguimiento que realiza el farmacéutico al paciente quede registrado. En este sentido, Farmaserveis, la plataforma asistencial de la red de farmacias de Cataluña, tiene como objetivo dar un primer paso en la digitalización de la relación entre el paciente y el profesional farmacéutico. Más concretamente, Farmaserveis potencia la actividad profesional de la farmacia comunitaria registrando las actuaciones en la plataforma y poniendo en valor la labor de los farmacéuticos al servicio de la salud de las personas.

El primer servicio que incorpora es el seguimiento de la presión arteriale las funcionalidades que ofrece la herramienta son monitorizar los valores del paciente a lo largo del tiempo; acceder a gráficas de forma automática; compartir los informes con los médicos y los pacientes y seguir el protocolo consensuado con el CatSalut.

La importancia de la detección precoz

Según datos de la Encuesta de salud de Cataluña, en 2016 el 24,2 % de la población de 15 años en adelante tenía hipertensión (24,1 % los hombres y 24,2 % las mujeres). Esto convierte la hipertensión en el problema de salud crónico más frecuente entre la población de 75 años en adelante, con un porcentaje del 67,9 % (65,2 % de los hombres y 69,6 % de las mujeres).

Ante este escenario, es importante que la población adulta haga un seguimiento regular de su presión arterial, puesto que se ha demostrado que si la hipertensión se detecta precozmente y se trata adecuadamente, es posible reducir sustancialmente la probabilidad de sufrir un infarto de miocardio, un accidente vascular cerebral o una enfermedad renal. En este sentido, los farmacéuticos comunitarios, como agentes de proximidad y confianza, en colaboración con el resto de profesionales sanitarios, pueden impactar de forma positiva y significativa en la efectividad y seguridad de los tratamientos, mejorar el control de la enfermedad e incrementar la calidad de vida de los pacientes hipertensos.

Otras publicaciones de interés:

Scroll al inicio