Contracepción de urgencia: ¿Cómo realizar una buena educación sanitaria desde la farmacia comunitaria?

El pasado 14 de octubre tuvo lugar en formato webinar la tertulia de actualidad "Contracepción de urgencia en la farmacia comunitaria", que corrió a cargo del ginecólogo Rafael Sánchez-Borrego; el director del Centro Joven de Atención a las Sexualidades (CJAS), Jordi Baroja; y de la farmacéutica titular participante en el programa de farmacias centinela del Departamento de Salud, Cristina Lobato. La presentación y moderación de la tertulia corrió a cargo de Guillermo Bagaría, vocal de Oficina de Farmacia del COFB y responsable de Atención Farmacéutica.

D'esquerra a dreta: Guillermo Bagaría, vocal d'Oficina de Farmàcia del COFB, el Dr. Sánchez-Borrego; Jordi Baroja, director del CJAS i la farmacèutica Cristina Lobato.
De izquierda a derecha: Guillermo Bagaría, vocal de Oficina de Farmacia del COFB, el dr. Sánchez-Borrego; Jordi Baroja, director del CJAS y la farmacéutica Cristina Lobato.

Durante la introducción, Bagaría apuntó que “desde el Colegio de Farmacéuticos de Barcelona ya hace años que se están llevando a cabo diferentes cursos que abordan de forma amplia temas como la salud sexual y reproductiva“. Uno de estos cursos, según explicó Bagaría- es “Anticoncepción Hormonal. Todas las dudas. Todas las respuestas” – impartido a través de Àgora Sanitària- y que ya llega a la 11ª edición. También recordó que, entre otros, se han hecho también sobre Profilaxis preexposición (PrEP), y sobre actualización, prevención y tratamiento del VIH.

Estudio de la red de farmacias centinela sobre la contracepción de urgencia

En la introducción y para contextualizar esta formación, el vocal de Oficina de Farmacia del COFB se refirió a un estudio sobre el uso de la contracepción de urgencia en la oficina de farmacia hecho por la red de farmacias centinela  -72 farmacias distribuidas en todo el territorio catalán de forma homogénea y representativa de la población catalana, que tiene por objeto valorar qué tipo de usos se hace de la medicación y también informan sobre la vigilancia epidemiológica-.

Según datos del estudio, “hubo 1.000 notificaciones de dispensación de contracepción de urgencia, la media de las consultas eran personas entre 26 y 27 años  y en uno 56% de los casos era una primera dispensación de contracepción. Por tanto, había una importante tarea de contextualización y acompañamiento de esta dispensación por parte del farmacéutico comunitario”, apuntó Bagaría. También afirmó que “derivado de este estudio, vimos que las personas que demandaban la píldora poscoital utilizaban en el 66% de los casos como método anticonceptivo el preservativo, y que por una mala colocación o por el hecho de que se podía romper, etc. se requería la contracepción de urgencia. Pero en un 26% de los casos no se había utilizado ningún método anticonceptivo. Así pues, preocupa mucho el impacto que esto tiene sobre las enfermedades de transmisión sexual”.

Jordi Baroja, director del Centre Jove d'Atenció a les Sexualitats.
Jordi Baroja, director del Centro Joven de Atención a las Sexualidades.

La importancia de la atención farmacéutica

Otro de los datos relevantes del estudio es que “en 507 de las casi 1.000 notificaciones se requirió información adecuada y personalizada al individuo que demandaba anticoncepción de urgencia por contextualizarla y para garantizar que cuando esta persona salía de la farmacia haría un uso seguro del medicamento, que garantizaría su eficacia y seguridad”. Desde su punto de vista, pues, “la tarea fundamental que debe definirnos y situarnos como farmacéuticos es la importancia de la atención farmacéutica, que no podemos obviar y que para poder ofrecerla con garantías y con calidad complementamos con una formación específica como ésta”.

Anticoncepción de urgencia 

El dr. Rafael Sánchez-Borrego, director médico de DIATROS, Clínica de Atención a la Mujer, centró su intervención en la importancia de la anticoncepción de urgencia, proporcionar información basada en la evidencia sobre la eficacia del AU y hacer una discusión de diversas cuestiones relacionadas con el suministro de AU. También recordó, entre otros, que los anticonceptivos de urgencia pueden tomarse en cualquier fase del ciclo menstrual, no tienen efecto anticonceptivo en relaciones sexuales posteriores y, después de su utilización, las mujeres deben ser aconsejadas para utilizar un método anticonceptivo de barrera hasta el siguiente período.

El Dr. Rafael Sánchez-Borrego, en un moment de la tertúlia d'actualitat.
El dr. Rafael Sánchez-Borrego, en un momento de la tertulia de actualidad.

Embarazos no planificados y píldora del día siguiente

También destacó algunos datos como que, cada año, en España, se producen 200.000 embarazos no planificados, de los cuales aproximadamente 100.000 terminan en aborto. Y aportó datos como que el 61% de las mujeres españolas no tomaron la píldora del día siguiente después de tener una relación sexual no protegida (uno 11% por desconocimiento y uno 50% por otros motivos como vergüenza, miedo infundado a sus efectos secundarios ya un posible impacto en su futura fertilidad y otros motivos).

La anticoncepción de urgencia como un derecho

El director del Centro Joven de Atención a las Sexualidades (CJAS), Jordi Baroja, explicó que elacceso a los servicios e información sobre contracepción de urgencia es un derecho básico de los Derechos Sexuales y Reproductivos y que cuando los servicios que proporcionan información y métodos de anticoncepción de urgencia deben ser accesibles y asequibles, no deben discriminar a nadie, deben garantizar la privacidad y confidencialidad y deben facilitar la toma de decisiones informada.

Baroja también aportó datos de uso en adolescentes y jóvenes y los resultados de una encuesta del CJAS en relación a esta cuestión. También hizo referencia a las barreras de acceso y destacó que el rol de las oficinas de farmacia es muy importante, ya que la disponibilidad del anticonceptivo de urgencia ha aumentado mucho en todo el país y disponer de este anticonceptivo sin receta en la farmacia del barrio o pueblo permite garantizar opciones clave para la anticoncepción y la tarea de informar. También expuso que la mayoría de usuarias confían más en las oficinas de farmacia que en los ASSIR (aunque en estos últimos centros las obtienen gratuitamente).

Experiencia en la oficina de farmacia

En la última parte de la sesión, la farmacéutica comunitaria Cristina Lobato expuso datos del Departamento de Salud en cuanto a la interrupción voluntaria del embarazo, datos entre 2014 y 2018. Desde su punto de vista, elactuación profesional de los farmacéuticos nunca puede limitarse a la dispensación “a demanda” del fármaco, ya que, ante una petición de dispensación de anticonceptivo de urgencia (AU), los farmacéuticos deben preguntar para quién es, cómo está la persona (cuando ha tenido la última regla, si tiene algún retraso, cuántas horas han pasado desde la relación, etc.) y verificar los criterios de no dispensación.

La farmacèutica Cristina Lobato, participant en la tertúlia d'actualitat.
La farmacéutica Cristina Lobato, participando en la tertulia de actualidad.

Educación sanitaria e ITS

Así pues, Lobato remarcó que la farmacia por su facilidad de acceso, amplitud de horarios, capilaridad de la red y la presencia de profesionales sanitarios expertos en el medicamento en todo momento, tienen mucho que aportar en este campo. Lobato también abordó la labor deeducación sanitaria (ofrecer información veraz, combatir la infoxicación que presentan muchos jóvenes) que pueden realizar los farmacéuticos en el ámbito de las infecciones de transmisión sexual. Y es que, según los datos que aportó la farmacéutica el 25% de las usuarias de AU no utilizan ningún método anticonceptivo y, por tanto, tienen un mayor riesgo de infectarse con el VIH, mayor riesgo deinfertilidad y embarazo ectópico. Además, algunas enfermedades como la clamidia y la gonorrea producen enfermedad inflamatoria pélvica y otros daños en algunas partes del aparato reproductor como el útero y las trompas de Falopio.

Con el patrocinio de:

Otras publicaciones de interés:

Scroll al inicio