El pasado 2 de octubre tuvo lugar la formación “Cómo tratar una patología urgente en la atención primaria“, realizada en modalidad online a través de Zoom. El curso, dirigido a farmacéuticos de Atención Primaria, tenía como objetivo conocer cuáles son las patologías más frecuentes que tratan los dispositivos de atención urgente de atención primaria, los criterios de derivación en el hospital y los tratamientos utilizados (evidencia científica, cómo se utilizan, interacciones, compatibilidades, efectos adversos…).
La importancia de la colaboración entre niveles asistenciales
La introducción corrió a cargo de Roser Vallès, vocal deAtención Primaria del COFB, y encargada de coordinar la formación. En su presentación, Vallès expuso que, años atrás, cuando se hablaba deurgencias todo el mundo tenía en la cabeza los hospitales. Sin embargo, en los últimos años esta asociación ha ido cambiando progresivamente: “Se ha intentado hacer una revolución en la organización de las urgencias, ahora tenemos una visión integral entre lo que sería elAtención Primaria y elámbito hospitalario. Esto requiere colaboración, integración y comunicación entre todos los profesionales sanitarios”, afirmó la vocal de Atención Primaria del COFB.
Trabajo conjunto de Atención Primaria y Hospitales
Esta integración implica, desde su punto de vista, “que los profesionales tengamos que tener más conocimiento de las patologías que atendemos de forma conjunta, y aquí también entra la atención farmacéutica. Por eso, son muy importantes formaciones como la de hoy, ya que de forma interactiva profesionales de Atención Primaria y de Hospitales profundizamos en el abordaje de patologías prevalentes”.

Equipo docente
El curso lo impartieron Ana M. Juanes y Jesús Ruíz, farmacéuticos adjuntos del Servicio de Farmacia de el Hospital de Santa Cruz y San Pablo; y M. del Carmen Lisbona, médico responsable de la Unidad de Atención Continuada y de Urgencias de Base Territorial de la Dirección de Atención Primaria Metropolitana Norte del ICS.
Patologías urgentes y la necesidad de unificar la actuación profesional de los sanitarios
El gran número de urgencias que atienden a los equipos de atención primaria y continuada de las urgencias territoriales (ACUT) hace que sea necesario unificar elactuación profesional de los sanitarios a la hora de tratar una patología urgente. Un ejemplo podría ser el grueso de urgencias de primaria de los casos de dolor y descompensaciones o agudizaciones de las patologías crónicas. También es importante tener en cuenta los algoritmos de abordaje de la patología aguda para establecer criterios y homogeneizar el tratamiento de las emergencias de todos los profesionales del territorio. El curso incluyó diferentes casos prácticos para, a partir de la base del caso, valorar el tratamiento, la gestión, la compatibilidad entre fármacos, las vías de administración, las dosis y los algoritmos de tratamiento.
Desarrollo de la sesión
M. del Carmen Lisbona hizo una primera presentación exponiendo elorganización de las urgencias en Cataluña. El plan nacional de urgencias de Cataluña está dividido en varios ejes centrados en la misión de asegurar una atención equitativa y de calidad. Lisbona explicó las diferentes áreas de actuación de la atención primaria catalana y cómo se estructura segundos población y horarios. También expuso cómo tratar a los pacientes con necesidades especiales y cómo conseguir dar respuesta a toda la población.

A continuación, los tres ponentes presentaron brevemente cuáles son las patologías más prevalentes en urgencias de Atención Primaria. Destacan las infecciones (especialmente en otorrinolaringología, vías respiratorias bajas y las genitourinarias). La traumatología también recibe muchos casos, especialmente esguinces.
Experiencias compartidas entre profesionales sanitarios
Otro de los temas abordados durante la jornada fue “Algoritmos de tratamiento. Diálogos entre los distintos profesionales”. Dentro de este blog, Juanes, Ruíz y Lisbona compartieron un diálogo moderado por Roser Vallès en cuyo marco trataron el código ICTUS, código IAM (Atención de emergencia a la enfermedad cardiovascular), la insuficiencia cardíaca aguda y la reagudización de la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC).
Otros temas abordados a lo largo de la jornada fueron elanalgesia en los casos de los cólicos, dolor músculo-esquelético, cefaleas y odontalgia. Además, se profundizó en patologías infecciosas (infecciones de vías respiratorias altas y infecciones urinarias). Además, también se hizo una revisión de la recomendación o evidencia sobre cómo actuar en casos de tracto antibiótico específico de la neumonía de la COVID-19. El último tema tratado por los profesionales fueron las exacerbaciones respiratorias (ansiedad y agitación).
Valoración de la sesión
Como balance de la sesión, Vallès destacó que tanto la doctora Carme Lisbona como los farmacéuticos adjuntos del servicio de farmacia del Hospital de Santa Cruz y San Pablo, Anna Juanes y Jesús Ruiz explicaron “conjuntamente y de forma interactiva y dinámica entre ellos cómo hacen el abordaje del grupo de patologías que visitan más frecuentemente en los servicios de urgencias de atención primaria y del hospital, cuando se trata de urgencias de primer nivel”.
También expuso que “básicamente, la línea de tratamiento de grupos farmacológicos es la misma y se siguen los mismos referentes de guías de práctica clínica. Se detectan los mismos problemas a la hora de la política de selección de antibióticos y de duraciones de tratamiento que quizás los programas PROA territoriales podrían ayudar a reconducir”. Y añadió que “la situación de la pandemia por la COVID-19 también ha alterado el funcionamiento de estos servicios, no sólo por las visitas directamente relacionadas con esta enfermedad y todas las medidas a tomar, sino también por la atención que hay que hacer por otras patologías urgentes que antes eran atendidas en los equipos de atención primaria”.
Por último, desde su punto de vista, “el hecho de crear equipos multidisciplinares, donde se incluye también la tarea que puede realizar el farmacéutico deAtención Primaria y deotros niveles asistenciales, puede ayudar en elorganización de la atención sanitaria de la Atención Primaria en situación tanto pandémica como de post pandemia en un futuro”.
Con el patrocinio de:
Otras publicaciones de interés:
- La comunicación, un aspecto clave en el ámbito de la atención primaria (Noviembre 2018)
- Creación de un grupo de trabajo entre la Farmacia Comunitaria y la Atención Primaria liderado por el CatSalut y el COFB (Septiembre 2019)
- Farmacéuticos de Atención Primaria y de la Administración Sanitaria profundizan en el manejo del paciente diabético con obesidad (Abril 2019)