Jordi de Dalmases: Balance de doce años al frente del COFB [Vídeo Entrevista]

Jordi de Dalmases, deja la presidencia del Colegio de Farmacéuticos de Barcelona, al llegar al final de su tercer mandato. Antes de ceder el testigo a la nueva junta encabezada por el nuevo presidente Jordi Casas, proclamada electa el pasado 2 de julio. Dalmases ha querido hacer un repaso de su experiencia al frente del Colegio, durante los últimos 12 años, en este vídeo entrevista.

¿Qué se siente después de 12 años al frente del COFB?

“En este momento es una mezcla de sentimientos. Lo más importante es la satisfacción por el trabajo realizado, por haber trabajado intensamente, por haber mantenido la coherencia y por saber que lo hemos dado todo. Además también existe un cierto sentimiento de alivio, porque la responsabilidad en estos cargos pesa. Porque son muchas personas en torno a una profesión, que dependen de ella y estar al frente del Colegio comporta esta responsabilidad. Y además tengo un sentimiento muy bonito de agradecimiento. Agradecimiento a todos los farmacéuticos que me han permitido representarlos durante todos estos años, agradecimiento también en el enorme capital humano de personas que están trabajando en el Colegio sin las que no podremos hacer frente a todos los retos impresionados a los que hemos hecho frente durante todos estos años. Y agradecimiento también en las tres juntas de gobierno,  que han sabido mantener al equipo y tomar las determinaciones que ha hecho falta en cada momento”.

Los retos 

“Yo diría que el cargo es un reto por sí, ya. Pero yo diría que hay tres momentos fundamentales que nunca olvidaremos, los que hemos compartido. El primero, y no muy lejos de aterrizar en el Colegio, fue la crisis de los impagos. Éste fue un momento muy duro y creo que, sinceramente, acertamos en una cosa, sólo en una esencial, importantísima y que la hicimos todos: no dejamos a ningún ciudadano sin el fármaco que necesitaba, a pesar de que no les cubriéramos.

El segundo punto, también muy importante, que hemos vivido en estos doce años, ha sido todo El Procés. El proceso que hemos vivido en Cataluña independentista que puso en el Colegio en la vicisitud de emitir o no opinión. Fue un momento especialmente duro en el que mantuvimos el Colegio en la neutralidad. Por último, en el último casi último trimestre de mandato, la COVID-19. El impacto de la COVID-19. Yo definiría: sencillamente lo que tardábamos meses en hacer, tuvimos que hacerlo en días. Y creo que, en la farmacia, ha sido una pieza importante al cooperar en las soluciones que se implementaron para atender a la población con mayor seguridad. Y hemos estado al pie del cañón y lo hemos dado todo de nuevo y así se nos está reconociendo en estos momentos”.

Los logros alcanzados

“Yo creo que durante estos años hemos iniciado y que nos van a marcar el camino del futuro. Cuando llegamos aquí con la primera junta de gobierno, no había una sola farmacia en la provincia de Barcelona que tuviera o estuviera trabajando con receta electrónica. Y este es un hito importantísimo. Lo hemos implementado. Otro aspecto del que estamos muy satisfechos es la creación de una cartera de servicios profesionales donde el farmacéutico, además de garantizar con su dispensación la calidad técnica de los medicamentos y la accesibilidad de los fármacos a la población, poner la gestión de su conocimiento para mejorar el efecto de estos fármacos o dar un servicio añadido . O también por utilizar la red de farmacias con bien de objetivos de salud del país. Como ejemplo tenemos el cribado de cáncer de colon o rectal, que estuvimos durante dos años haciéndolo de forma voluntaria y que finalmente fue concertado. Pone en valor esta red nuestra de oficinas de farmacia.

También, un aspecto fundamental ha sido la nuestra reestructuración en el territorio. 2.200 oficinas de farmacia, y me estoy refiriendo concretamente al mundo de la farmacia, son muchas oficinas en un territorio grande y su coordinación es difícil. Y además interaccionan con muchos agentes de salud, en ese territorio. La capacidad de crear la red de coordinadores a través de Francisca Aranzana, la vocal de Oficina de Farmacia, nos ha dado una estructura y presencia en el territorio y una capacidad de relacionarnos con el resto de profesionales de la salud que ha sido también importantísima. Y por último un tema de sumar. Nuestra colaboración con el Colegio de Madrid. Hemos sido capaces de generar un Infarma magnífico, punto de encuentro de toda la profesión y que actualmente se organiza un año en Madrid y un año en Barcelona. Y también la sinergia que hemos creado con la creación deÁgora Sanitaria, nuestra plataforma de formación online junto con Madrid”.

¿Qué le ha quedado por hacer?

“Muchísimas cosas. Pero a mí me gustaría pensar en dos en concreto. Una: de farmacia asistencial, de representación de todo el colectivo de los ámbitos en los que trabaja el farmacéutico y su colaboración. En la farmacia asistencial tenemos farmacéuticos de primaria, farmacéuticos hospitalarios y farmacéuticos de comunitaria, y debemos aprender a coordinarnos ya trabajar juntos. Y esto lo hemos iniciado y los coordinadores también nos han ayudado mucho a los farmacéuticos de primaria en el territorio y últimamente con la COVID-19 hemos estado colaborando de forma intensa en la dispensación de fármacos por parte del hospital y que se entregaban a través de la oficina de farmacia. Con una clara colaboración y con un concepto de continuum asistencial muy importante. Esto debe reforzarse. Nos ha quedado los deberes hechos a medias.

Y en segundo lugar, un tema de buscar el papel de la farmacia del futuro. Nuestro mundo sanitario se va hacia una cronificación y una intensidad en la presencia y existencia de pacientes crónicos complejos y debemos definir cuál será el papel del farmacéutico de farmacia comunitario, que es el que está más cerca de esta atención primaria y de esta población. Qué pasará con la atención farmacéutica domiciliaria, cómo se organizará la atención de la prestación farmacéutica con todos los pacientes que tenemos en las residencias. Ésta es una clave de futuro muy importante también que nos ha quedado por definir”.

¿Qué le ha aportado la institución? ¿Qué considera que le ha aportado usted?

“La institución me ha aportado sentido a mi vida profesional durante muchos años. ObjetivosCompromiso con las personas. Conocimiento de infinidad de personas, cada una con cosas muy importantes que conocer, escuchar, y que las he interiorizado como si fuera una esponja durante este tiempo. ¿Qué he aportado yo? No sé. El tiempo lo dirá. En todo caso espero haber aportado coherencia con la dirección de estos tres equipos de junta de gobierno. Empezamos, me acuerdo que el eslogan era: “Por el crecimiento profesional del farmacéutico”; y acabo diciendo que la profesión farmacéutica debe seguir creciendo. Por tanto, son doce años con la brújula apuntada con los mismos grados y que hemos intentado mantener siempre los mismos objetivos”.

El futuro de la profesión

“Yo creo que el farmacéutico, tal y como está yendo el futuro del medicamento, tiene un futuro asegurado. Espléndido, con trabajo y nuevos retos. Y tendrá que formarse y prepararse continuamente. Porque el mundo al que estamos dedicados, el mundo del medicamento, ha cogido una velocidad de innovación impresionante.

Si hablamos del futuro de la farmacia, que no del farmacéutico, de la farmacia tal y como la conocemos en la actualidad ordenada tanto con criterios asistenciales como de accesibilidad como de uso de población y de distancia, para asegurar esta accesibilidad, aquí tendremos trabajo todos juntos. Porque este modelo de farmacia debe hacerse bueno todos los días. Y como colectivo de profesionales que trabajan en diferentes ámbitos, deberemos colaborar. El continuum asistencial, la capacidad que tengamos nosotros de realmente en la prestación farmacéutica, poner al paciente en medio y colaborar entre nosotros para hacerle las cosas más fáciles a este paciente, también será esencial.

De todas formas, este futuro seguro que estará bien guiado porque hay una nueva junta de gobierno con nuevas ilusiones, con nuevo empuje, con una disminución, como no puede ser de otra forma, con las renovaciones de su media de edad que tiene todas las ilusiones puestas en la profesión y luchará y trabajará por ella exactamente igual a cómo lo han hecho las pasadas juntas de gobierno. Y uno presidente al que deseo toda la suerte y toda la templanza del mundo. Porque la necesitará. Porque cuando esté en el frente se sentirá solo en muchas ocasiones, pero que seguro que pondrá toda su capacidad de trabajo a favor de esa nuestra querida profesión farmacéutica y de la farmacia”.

Otras publicaciones de interés:

Scroll al inicio