La farmacia frente a la COVID-19
Papel del farmacéutico en la crisis sanitaria
Jordi Casas, vocal del COFB, fue entrevistado en Ràdio Estel para hablar del papel de los farmacéuticos en la crisis sanitaria, en el marco de un programa en el que también se entrevistaron a otros profesionales. Casas afirmó, entre otras cuestiones, que “la farmacia ha jugado un papel fundamental” durante la pandemia y que “las condiciones de trabajo de los profesionales que, como los farmacéuticos, han estado en primera línea han sido mucho más duras de lo habitual ” Por otro lado, también apuntó que desde las farmacias, “se había intentado dar respuesta a ciudadanos que venían con unos niveles de ansiedad muy elevada”.
Por otra parte, Núria Bosch, vicepresidenta del COFB, también fue entrevistada en Ràdio 4 para hablar del papel de los farmacéuticos en la crisis sanitaria, concretamente, al programa De Boca a Oreja (a partir del minuto 3:41).
Quien también habló de la labor de los farmacéuticos fue Anna Oliva, concretamente, en la Revista Saber Vivir. Entre otras cuestiones, la farmacéutica explicó que "en las farmacias vieron venir esta crisis desde antes del confinamiento". Oliva también explicó que "cuando se recomendó no acudir a centros médicos las farmacias tuvieron mucho más trabajo porque se convirtieron en el principal punto sanitario de información". "Se notaba el miedo y la ansiedad de la gente, que nos hacían muchas preguntas sobre el coronavirus, sobre todo qué hacer y qué tomar si tenían síntomas".
Mascarillas
Maria Perelló, responsable del Centro de Información del Medicamento del COFB, fue entrevistada en el programa Betevé noticias tarde (a partir del minuto 21) para hablar de la disponibilidad de mascarillas en las farmacias, coincidiendo con la entrada en vigor delobligatoriedad de llevarlo al transporte público. Perelló también dio algunos consejos para hacer un buen uso de éstos materiales de protección.
Por otro lado, otro de los temas en torno a las mascarillas fue cómo desinfectar las que son de ropa, tanto las que se pueden adquirir en la farmacia como las que algunas personas se han fabricado en casa. Desde el COFB, se proporcionó información en el marco de un reportaje elaborado por el 324.cat. En este artículo, se recogían un conjunto de recomendaciones higiénicas y se apuntaba que las mascarillas caseras son una medida complementaria y nunca un sustituto de las principales medidas preventivas, sobre todo la distancia social y la limpieza escrupulosa de las manos. Maria Perelló también participó en un reportaje del diario El Punt Avui titulado "Obligatorias pero no suficientes" en el que se hacía un repaso de los tipos de mascarillas que se utilizan actualmente.
Por último, en el marco del programa Bien Encontrados de La Red (a partir del minuto 5:46, programa 825), el farmacéutico de Vilanova y la Geltrú Enrique Rivero intervino en una conexión en directo para abordar algunas cuestiones relacionadas con las mascarillas, como los tipos y las medidas higiénicas a la hora de ponérselas.
Artículo de opinión de Jordi de Dalmases, presidente del COFB
El presidente del Colegio de Farmacéuticos de Barcelona (COFB) y el Consejo de Colegios Farmacéuticos de Cataluña (CCFC), Jordi de Dalmases, hizo un artículo que se publicó en El Farmacéutico agradeciendo la labor que los profesionales farmacéuticos realizaron durante la pandemia provocada por la COVID-19. Según De Dalmases, “en la crisis del coronavirus, nos enfrentamos al reto de conjugar nuestras acciones en un escenario en el queexcepcionalidad y la incertidumbre son las grandes protagonistas”. Esto genera “una dificultad añadida para todos los profesionales sanitarios” que, como los farmacéuticos, “están en primera línea de actuación“.
Campaña Mascarilla/Salud
El Consejo de Colegios Farmacéuticos de Cataluña (CCFC) envió una nota de prensa el pasado 11 de mayo en la que informaba que se ampliaba a 2 el número de mascarillas que se podían dispensar cada 7 días por usuario en el marco de la campaña Mascarilla/Salud. Se hicieron eco varios medios como Europa Press, Diario Más (versión papel), Cope, Diariofarma, Segre (versión papel), Cataluña Press, Moncloa y La Mañana (versión papel). Además, el tesorero del COFB, Joan Calduch, fue entrevistado en Cadena Cope por hablar de esta cuestión.
En otra ocasión, el secretario del COFB, Jordi Casas, realizó declaraciones para el programa Planta Baja de TV3 (a partir del minuto 49:29), para realizar balance de esta campaña.
Visitas evitadas en los Centros de Atención Primaria gracias a la gestión de los planes de medicación desde la farmacia
El CCFC y el CatSalut enviaron el pasado 13 de mayo una nota de prensa en la que se explicaba que mientras duraba la crisis provocada por el coronavirus, de forma excepcional, los farmacéuticos pudieron dispensar los medicamentos correspondientes sólo con la tarjeta sanitaria que presentaban los usuarios, lo que fue fundamental para descongestionar los Centros de Atención Primaria en un momento en el que se querían evitar futuros contagios. Se hizo eco de ello TV Costa Brava, Diario Segre,Diario de Tarragona (versión en papel), Diario Médico y Nueva Cuenca (versión en papel).
Carece de guantes
El secretario del COFB, Jordi Casas, hizo declaraciones para el programa Les Matins de TV3 (a partir del minuto 1:10) -que, posteriormente, también se recogieron en el TN Mediodía (a partir del minuto 1:54)- para abordar la falta de guantes en las farmacias. Casas recordó que "en la población general, llevar guantes sin utilizarlos de manera adecuada, es contraproducente".
Tests en las farmacias
Diario Médico se hizo eco de una encuesta interna del COFB en qué más del 80% de los farmacéuticos colegiados eran partidarios de realizar en las oficinas de farmacia test para detectar la COVID-19. Se trata de un proyecto en fase de estudio, que se presentó en la Administración y que lleva implícitos una serie de condicionantes: que haya un protocolo definido y la formación pertinente a la hora de realizar los tests, que se haga con test validados y seleccionados por parte del sistema sanitario, con EPIS para las farmacias y consensuado con la Administración. En otra pieza, el mismo medio recogió declaraciones de Jordi de Dalmases sobre esta misma cuestión.
Hidroxicloroquina
La responsable del Centro de Información del Medicamento del COFB, Maria Perelló, participó en el reportaje “Hidroxicloroquina: qué es, para qué sirve y cuáles son sus efectos secundarios” publicado en Cuídate Plus.
Aumento de la dispensación de ansiolíticos
Guillermo Bagaría, vicetesorero y responsable de Atención Farmacéutica del COFB, hizo declaraciones al programa Vía Libre de Rac1, para abordar elaumento de la dispensación de ansiolíticos debido a la COVID-19 (programa del 3/5/2020, franja de 8 a 9 ya partir del minuto 50).
Reanudación de la actividad formativa del COFB
El pasado 25 de mayo el COFB envió a los medios especializados una nota de prensa informando que se retomaban las actividades de formación continuada 2019-2020 de forma virtual y con una amplia oferta de contenidos, adaptados al momento actual. Se hicieron eco: imFarmacias, Diariofarma, Acta Sanitaria, Revista Farmanatur, Farmaventas y Revista Acofar.
El COFB como fuente de información
Consejo alimentario
La vocal de Alimentación y Nutrición del COFB, Anna Bach-Faig, participó en una publicación que tuvo difusión en diversos medios regionales como Diario Vasco, en el que se hacía un repaso de qué implicaba desvelarse a medianoche para comer, lo que se conoce como síndrome de la alimentación nocturna.
Menciones en el COFB
Infarma 2020-2021
A principios del mes de mayo desde la organización del Congreso y Salón de Oficina de Farmacia Infarma se dieron a conocer las fechas de la 32ª edición, que se celebrará el próximo año en Madrid, concertamiento, del 23 al 25 de marzo. El Congreso, que debía celebrarse este 2020 en Madrid, tuvo que suspenderse a causa de la crisis del coronavirus. Recogieron la noticia de las nuevas fechas del Congreso varios medios tan especializados (Acta Sanitaria, imFarmacias, NutraSalud, Revista Farmanatur, El Farmacéutico, El Global, Revista Acofar, Diario Médico y Diariofarma) cómo generalistas (La Vanguardia, Europa Press y Gente Digital).
Minuto de silencio para los profesionales sanitarios fallecidos
El 14 de mayo se convocaron 2 minutos de silencio en recuerdo de los profesionales sanitarios fallecidos durante la pandemia provocada por la COVID-19. El Consejo de Colegios Farmacéuticos de Cataluña se adhirió a esta convocatoria, junto con otras instituciones, como el Consejo de Colegios de Médicos o el de Enfermeras. Se hicieron eco Más Tarragona (versión en papel), El Segre (versión en papel) y Crónica Global.
Dispensación de plantas medicinales
El Consejo General de Colegios Farmacéuticos (CGCOF) lanzó una serie de protocolos con el objetivo de armonizar los servicios de dispensación e indicación farmacéutica en distintos síntomas menores con fitoterapia en las farmacias. El primero de los protocolos se desarrolló con la colaboración de los vocales de Plantas Medicinales de los Colegios de Farmacéuticos de Barcelona y Sevilla. Se hicieron eco la Revista Farmanatur y la Revista Acofar.
Ágora Sanitaria
El portal de formación online de los Colegios de Farmacéuticos de Madrid y Barcelona, Ágora Sanitaria, lanzó un curso que llevaba por título "Zoonosis: enfermedades en auge", vinculada con la pandemia provocada por la COVID-19. Se hicieron eco medios como imFarmacias, Revista Farmanatur, Acta Sanitaria, Europa Press (versión papel), La Voz Libre y Revista Acofar y Farmaventas.
Entrevista en la vocal de Investigación y Docencia del COFB, Pilar Gascón
El medio especializado El Farmacéutico publicó una entrevista a Pilar Gascón, vocal de Investigación y Docencia del Colegio para abordar el tema de la igualdad entre hombres y mujeres y la feminización del sector farmacéutico.
Otras publicaciones de interés:
- Abril: La campaña Mascareta/Salud y el papel de los farmacéuticos durante la COVID-19, temas más destacados en los medios
- Marzo: el papel de los farmacéuticos frente a la crisis de la COVID-19 y las reacciones en defensa de la condición sanitaria de nuestra profesión, temas más destacados en los medios
- Febrero: Coronavirus, Farmactívate y el buen uso de antibióticos, temas más destacados en los medios