Dra. Montserrat Bellver: “Debemos realizar actividad física. El sedentarismo tiene muchos riesgos, al igual que el tabaco o la hipertensión” [Vídeo entrevista]

El pasado 26 de febrero tuvo lugar en el COFB la tertulia de actualidadLa actividad física como herramienta preventiva y terapéutica“. El objetivo de la tertulia fue interiorizar el convencimiento de que es necesario, a través del consejo farmacéutico, promover y prescribir el ejercicio físico saludable como herramienta preventiva y terapéutica de las enfermedades más prevalentes.

La ponente fue Montserrat Bellver, jefe de la Unidad Asistencial de Medicina del Deporte, miembro del Centro de Alto Rendimiento Deportivo de Sant Cugat del Vallés y del Consorcio Sanitario de Terrassa. Después del acto, pudimos hablar con ella y, en formato de vídeo entrevista, nos ofreció su visión sobre los beneficios de la actividad física y cómo prescribirse.

Los beneficios de la actividad física

Durante la conversación, Bellver destacó los numerosos beneficios que tiene la práctica habitual del deporte: a nivel fisiológico, “la tensión arterial y el control del colesterol“, pero “también psicológicos; mejoramos la autoestima, disminuye la depresión y tiene muchos beneficios sociales“, porque esta práctica puede realizarse en compañía, dentro de un grupo. “Sería ideal poder incorporar la actividad física en nuestra vida cotidiana“, aseguraba Montserrat Bellver, “es algo que tenemos a nuestro alcance y podemos incorporarlo como hábito saludable”.

"Movernos: Lo más importante es que lo incorporemos dentro de nuestra vida diaria"

Para evitar el sedentarismo "no es necesario apuntarse a un gimnasio", según la doctora en medicina del deporte. Nos basta tan sólo con movernos. “Podemos subir unas escaleras, aparcar el coche más lejos del trabajo y simplemente ir andando o en bicicleta. Lo más importante es que nosotros lo incorporamos dentro de nuestra vida diaria", porque hoy en día "estamos demasiado tiempo sentados y el sedentarismo sí tiene muchos riesgos, al igual que el tabaco o la hipertensión“.

El asesoramiento médico, necesario para dosificar el ejercicio físico

Según Bellver, a la hora de prescribir ejercicio físico, “hay que hacerlo de forma correcta”. De la misma manera que no se puede correr un maratón de un día para otro, todo el ejercicio físico debe estar organizado de una forma progresiva con asesoramiento médico: "debemos hacerlo con una prescripción, al igual que un fármaco", aseguró. Es necesaria una dosificación correcta, con una frecuencia y tipos de actividad recomendada por un profesional, "porque no todas las actividades son buenas o favorables para todas las edades o todas las enfermedades".

Por este motivo, Bellver recomienda a aquellas personas que quieren iniciarse en una determinada actividad control médico básico. "Para saber de dónde partimos, cómo estamos a nivel de salud ya partir de ahí, poder prescribir el ejercicio físico de la mejor forma posible". Montserrat Bellver compara esta práctica con la prescripción de un fármaco; del mismo modo, un profesional de la salud puede complementar la práctica deportiva de actividad física y hacerlo de forma paulatina y progresiva, individualizando-lo en función del estado de salud y la edad.

"Los niños deben jugar, moverse y hacer muchos deportes"

La práctica deportiva se ha de adaptarse a la edad de cada uno, según la doctora Bellver. Por un lado, los niños “deben jugar, moverse y hacer muchos deportes, no especializarse en un deporte concreto”, pero la gente mayor debe adaptarse a su estado de salud, aunque aconseja que pueden "empezar caminando". Por otra parte, los adultos, que también deben adaptarse a la salud, pero al mismo tiempo tiempo disponible: "a veces no tenemos suficiente tiempo para hacer ejercicio", expresó Bellver.

¿Cómo fomentar la actividad física desde la farmacia?

Montserrat Bellver opina que “los farmacéuticos están acostumbrados a dar esta prescripción” y por tanto el ejercicio físico es un complemento a su actividad habitual. “Al igual que dispensan un fármaco, pueden recomendar la práctica de actividad física o alimentación, hábitos de vida saludables“, aseguró. Pero lo más importante, asegura la doctora en medicina del deporte, es dar una dosificación correcta: “No vale el vaya a nadar o el vaya a caminar, no. Se debe decir: vaya a caminar 3 veces al día, media hora con esta intensidad, que pueda hablar con el compañero… Es decir, herramientas muy sencillas, pero muy protocolizadas“.

Otras publicaciones de interés:

Scroll al inicio