El papel de los farmacéuticos frente a la crisis de la COVID-19
El mes de marzo estuvo marcado por la crisis sanitaria provocada por el nuevo coronavirus SARS-CoV-2 Varios medios se interesaron por conocer qué papel estaban teniendo los farmacéuticos frente a la crisis de la COVID-19 y concretar, entre otros aspectos, cómo lo estaban viviendo y cuáles medidas preventivas se estaban poniendo en marcha en las farmacias para garantizar la protección de los farmacéuticos, profesionales que están en primera línea atendiendo a diario a los ciudadanos.
Radio 4 entrevistó Núria Bosch, vicepresidenta del Colegio, sobre la situación que estaban viviendo los profesionales farmacéuticos (minuto 13:15-19:25). Bosch también respondió, en otra ocasión, las preguntas de Ràdio Estel. Por su parte, Guillermo Bagaría, responsable de Atención Farmacéutica del COFB, atendió desde su farmacia el programa El Mañana de RTVE (minuto 25:29). Por otra parte, El Punt Avui publicó una pieza sobre los protocolos adoptados en las farmacias en el contexto de la pandemia, en la que también recogió declaraciones de Bagaría.
Betevé hizo uno reportaje sobre los trabajadores esenciales, que contó con el testimonio del farmacéutico Antoni Clapés; y TV3 hizo otro sobre elangustia en tiempo de confinamiento, que incluyó las declaraciones de la farmacéutica María Luisa Puchol. El Diario Ahora publicó también una pieza sobre el papel de los farmacéuticos durante la crisis sanitaria, donde hicieron mención a los mensajes de la cuenta de Twitter del COFB, en el que se informaba delEspacio COVID-19 que está a disposición de los colegiados en la intranet colegial. El diario Región 7, en su versión en papel, también entrevistó a la farmacéutica, Núria Ros, e hizo mención al COFB.
Las reacciones del COFB en las palabras de Fernando Simón
El director del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias (CCAES), Fernando Simón, va descartar durante una rueda de prensa de finales de marzo el suministro de mascarillas protectoras por a los profesionales farmacéuticos, asegurando que afrontan riesgos inherentes a su profesión. Las reacciones de representantes del COFB no tardaron, protestando por las desafortunadas declaraciones de Simón. Jordi de Dalmases, presidente del Colegio, grabó un vídeo difundido en las redes sociales del COFB (lo citaron varios medios) y también atendió a TV3 en dos ocasiones: en Todo se mueve y en el Planta Baja (minuto 1:45:35).
La vicepresidenta del COFB, Núria Bosch, también atendió a los medios por esta cuestión, respondiendo a Rac1 (que citó varios tuits del Colegio), Radio 4 (minuto 18:40) y Cataluña Radio (minuto 31:25). En la cadena Cope entrevistaron al responsable de Atención Farmacéutica del COFB, Guillermo Bagaría, y en el telediarios de TV3, al secretario del COFB, Jordi Casas, además de la farmacéutica de Barcelona Amelia Garcia-Miranda. Vilaweb se hizo eco del vídeo del presidente y La República, El Triángulo, Autonómos y Emprendedores y Europa Press hablaron también de las quejas de los farmacéuticos catalanes sobre esta polémica. El Diario Más también recogió la reacción del presidente del Colegio y hizo mención a la campaña del COFB con el hashtag #SocFarmacéutico, tanto en la versión online como en papel.
Por último, el 27 de marzo el Ministerio de Sanidad autorizó al Colegio a comprar mascarillas por su cuenta. En este contexto, Núria Bosch ofreció declaraciones a Hora 14 (11:35) y El Balcón (44:12), de la Cadena Ser, que además hizo una pieza escrita en su web. También lo recogió El Global en su versión en papel.
Mascarillas y geles hidroalcohólicos en las farmacias
Carece de geles hidroalcohólicos
Si bien al principio de la crisis se agotaron las mascarillas protectoras, acto seguido pasó lo mismo con el gel hidroalcohólico. Los expertos insistieron en que la forma más efectiva para evitar contagiarse es lavarse las manos con agua y jabón o utilizando este tipo de geles desinfectantes, lo que provocó un fuerte aumento de la demanda de estos productos. Maria Perelló, responsable del Centro de Información del Medicamento del COFB, hizo un llamamiento a consumir de “forma lógica” en declaraciones a Nación Digital. También atendieron a los medios el responsable de Atención Farmacéutica del Colegio Guillermo Bagaría, que fue entrevistado en la cadena Cope. Rac 1 también recogió la visión de Bagaría sobre esta cuestión en una pieza para su web.
Aparición de distribuidores de mascarillas y geles fuera de los canales habituales
A su vez, las dificultades para obtener materiales como mascarillas o gel hidroalcohólico provocó la aparición de distribuidores fuera de los canales habituales de los farmacéuticos. Esta situación ocasionó que el COFB hiciera una llamada a preservar la ética profesional. Estos hechos fueron recogidos por La Vanguardia, tanto en una noticia como en uno artículo de opinión. Ambas piezas fueron incluidas también en la versión en papel del diario. En este contexto, Jordi Casas, secretario del COFB, atendió al programa de Cuatro “Todo se Mentira” (Minuto 43:00), en La Sexta (con unas declaraciones que fueron recogidas a la vez por Head Topics) y en TV3. Además, a raíz de la entrevista que le hizo elAgencia Catalana de Noticias, sus declaraciones se publicaron en El Mundo, El Periódico, La República, Empordà.info y Eje Diario, Diario Más Tarragona; también atendió La Sexta y TV3. Por último, Teleponente también recogió las declaraciones del secretario del COFB en ACN.
El COFB recuerda que las farmacias están en la primera línea de actuación frente al coronavirus
El 20 de marzo el Colegio emitió una nota de prensa haciendo valer el papel de la farmacia en el marco de esta crisis sanitaria. Anunció también que se estaba trabajando para conseguir más protección por el colectivo e hizo un llamamiento a la responsabilidad de los ciudadanos para un uso racional de los medicamentos. Se hicieron eco Revista Farmanatur, Farmaventas, La República, imFarmacias y el La Opinión de Zamora y Europa Press. Por su parte, Asimismo, la vicepresidenta Núria Bosch hizo declaraciones en el programa Catalunya Vespre de Cataluña Radio (37:59), donde va insistido en ese uso racional de los fármacos para evitar posibles desabastecimientos.
Trabajo conjunto con el Departamento de Salud para hacer frente al coronavirus
A principios del mes de marzo, el Consejo de Colegios Farmacéuticos de Cataluña envió a los medios una nota de prensa sobre el trabajo conjunto con el Departamento de Salud de la Generalitat para hacer frente al coronavirus. En este comunicado, también se concretaron las acciones impulsadas desde el COFB frente a esta situación excepcional. Varios medios recogieron esta información: Revista Farmanatur, Diariofarma, El Farmacéutico y Farmaventas.
El COFB como fuente de información
Entrevista en Meritxell Blanchart, coordinadora de las farmacias del Vallès Occidental Este
El pasado 11 de marzo, en Radio Sabadell, entrevistaron la coordinadora de las farmacias del Vallès Occidental Este, Meritxell Blanchart. La pieza consistió en el desabastecimiento que sufría Sabadell, como la mayoría de municipios, de mascarillas y hielos desinfectantes. Se puede escuchar en su web, buscando el boletín informativo del 11/3/20, en el minuto 11:05.
Dermofarmacia, tratamientos y cuidado de la piel
La vocal de Dermofarmacia y Productos Sanitarios del COFB, Marta Alcalde, respondió las preguntas de Revista Farmanatur por un reportaje sobre las afecciones de piel y la dermatitis atópica. Alcalde aseguró que las patologías dermatológicas que se consultan más frecuentemente en la farmacia son la dermatitis atópica, laalopecia y la hiperpigmentación.
Cloroquina: un fármaco que se está utilizando para tratar la COVID-19 en Francia
Francia aprobó el uso de un medicamento antipalúdico llamado cloroquina para luchar contra el coronavirus. Este hecho llamó la atención de Metropolio Abierta, que entrevistó Maria Perelló, la responsable del Centro de Información del Medicamento del COFB, para tener más información. Perelló explicó que este medicamento podía ser efectivo para combatir la COVID-19, pero que todavía estaba siendo evaluado en varios ensayos clínicos.
Menciones en el COFB
Infarma 2020, aplazado por la Covid-19
El Congreso Europeo de Oficina de Farmacia, Infarma Madrid 2020, estaba inicialmente programado para los días 10, 11 y 12 de marzo, pero debido al importante crecimiento de contagios por COVID-19 a principios de mes, la organización decidió aplazarlo. Las fechas iniciales fueron del 30 al 2 de julio, aunque a mediados de abril se acabó posponiendo definitivamente a marzo de 2021. El anuncio del primer aplazamiento tuvo un gran eco en la prensa, sobre todo entre los medios especializados.
Diariofarma hizo dos piezas, una sobre el aplazamiento y la otra sobre la posterior prohibición del gobierno de congresos o cursos con profesionales sanitarios. ImFarmacias también hace hacerse eco más de una vez: primero sobre el aplazamiento, después sobre las declaraciones de Luis González en la rueda de prensa y finalmente hablando de las nuevas fechas. También hicieron dos piezas Farmaventas (aplazamiento y fechas), Farmanaturo (aplazamiento y fechas), El Farmacéutico (aplazamiento y fechas) y Nutrasalud (aplazamiento y fechas). También se hicieron eco. Redacción Médica, PMFarma, iSanidad, Cinco Días, Correo Farmacéutico, Eco Bolsa, Bolsamanía, Europa Press (con otras dos piezas a su versión por medios). En versión papel, también hizo mención La Vanguardia.
Por otra parte, Correo Farmacéutico tenía preparado un número especial que coincidiera con la previa del congreso de Infarma. El vocal de Plantas Medicinales y Homeopatía del COFB, Josep Allué, firmó el artículo: “Ocios esenciales, una buena opción que precisa consejo“, e hizo declaraciones en otras dos noticias: “Uso terapéutico del cannabis: aún lejos en España” y “Ansiedad, un concepto que ha perdido su valor”. Por su parte, el secretario del COFB, Jordi Casas, también participó en la pieza: "Por un entorno legal y un mayor reconocimiento que impulse el SPD".
Uso inadecuado de antibióticos
En Nación Digital hicieron una pieza sobre el mal uso de los antibióticos y el riesgo que comporta la aparición de resistencias. Hay expertos que calculan que el año 2050, las muertes provocadas por esta resistencia, serán superiores a las del cáncer. En este artículo también se hacía referencia a los Programas de Optimización de Antibióticos (PROA) en los que participa el COFB.
Controlar la tensión arterial a la hora de realizar deporte
El País publicó un artículo sobre cuatro deportes que se pueden practicar para controlar la tensión arterial. En la pieza citaron la web de Salud del Colegio farmaceuticonline.com, en concreto, la entrada sobre qué tipo de deporte se puede hacer si se tiene hipertensión.
Otras publicaciones de interés:
- Febrero: Coronavirus, Farmactívate y el buen uso de antibióticos, temas más destacados en los medios (Marzo 2019)
- Enero: El coronavirus, el proyecto piloto de cribado del Chagas y las 'influencers' que recomiendan medicamentos, temas más destacados en los medios (Febrero 2019)
- Diciembre: el programa de detección precoz de cáncer de colon y recto, la campaña “Atenció Piel 365” y las farmacias centinela, temas más destacados en los medios (Enero 2019)