¿Cómo tratar las enfermedades alérgicas desde la farmacia?

El pasado 19 y 26 de febrero tuvo lugar en el Colegio de Farmacéuticos de Barcelona la formación “Alergias, ¿cómo debemos actuar?”, impartida por miembros de los comités de alergia respiratoria, cutánea, medicamentosa y alimentaria de la Sociedad Catalana de Alergia e Inmunología Clínica (SCAIC). La formación fue coordinada por Cristina Roure, vocal de Hospitales del COFB y presidenta de la Sociedad Catalana de Farmacia Clínica y el comité científico de la SCAIC.

D'esquerra a dreta: Cristina Roure, vocal d'Hospitals del COFB; M. Teresa Dordal Culla, presidenta de la Societat Catalana d'Al·lèrgia i Immunologia Clínica, Clara Padró, membre del Comitè d'Al·lèrgia respiratòria de la SCAIC i Marta Viñas, cap del Servei d'Al·lèrgia del Consorci Sanitari de Terrassa.
De izquierda a derecha: Cristina Roure, vocal de Hospitales del COFB; M. Teresa Dordal Culla, presidenta de la Sociedad Catalana de Alergia e Inmunología Clínica, Clara Padró, miembro del Comité de Alergia respiratoria de la SCAIC y Marta Viñas, jefa del Servicio de Alergia del Consorci Sanitari de Terrassa.

Contenidos prácticos y útiles para la oficina de farmacia

El objetivo era ofrecer un curso con contenidos útiles y prácticos para hacer una atención farmacéutica correcta en las consultas que se plantean cada día al profesional y, en su caso, derivar al alergólogo los pacientes que necesitan una atención especializada. Todo ello, porque los alumnos aprendieran a distinguir los distintos tipos de reacciones alérgicas –respiratorias, cutáneas, a medicamentos ya alimentos- de otras reacciones no alérgicas; repasaran los diversos mecanismos inmunológicos y conocieran las posibilidades diagnósticas y de tratamiento de las enfermedades alérgicas para realizar una actuación farmacéutica correcta y derivar al especialista, si es necesario.

Incremento de consultas sobre enfermedades alérgicas en las oficinas de farmacia

Laincremento de las enfermedades alérgicas comporta un aumento de las consultas de los pacientes a los farmacéuticos comunitarios. La gran prevalencia de las enfermedades alérgicas y laimpacto que tienen en la demanda de recursos sanitarios, junto con el progreso diagnóstico y terapéutico en el área de la alergología, evidencia la necesidad de adecuar los medios disponibles a la situación real de la enfermedad para atenderla correctamente.

A partir de una metodología basada en casos clínicos y con una formación dinámica de preguntas-respuestas, el programa abordó las cuestiones que se detallan a continuación.

Primera sesión: alergia respiratoria y alergia cutánea

Alergia respiratoria

En el marco del primer módulo, que tuvo lugar el 19 de febrero, las doctoras Clara Padrón, de la Unidad de Alergología del Hospital Germas Trias i Pujol, y Marta Viñas, jefe del Servicio de Alergia del Consorcio Sanitario de Terrassa, abordaron elalergia respiratoria, puesto que ambas son miembros del Comité de Alergia respiratoria de la SCAIC. Dentro de este punto, trataron el funcionamiento de la inmunoterapia, las normas de evitación ambiental, laaplicación correcta de un spray nasal y la problemática del uso de vasoconstrictores nasales. También profundizaron en el problema del sobre abuso de salbutamol, la importancia de los tratamientos preventivos de mantenimiento en la patología alérgica respiratoria y los tipos de dispositivos inhaladores.

Alergia cutánea

En la segunda parte de la sesión, la doctora Anna Sala, miembro del Comité de Alergia Cutánea de la SCAIC, se centró en este tipo de alergia. Sala explicó cuáles son las recomendaciones en caso de picaduras de insectos, medusas, etc., en qué consiste la dermatitis de contacto, cuáles son los tratamientos tópicos y emolientes y finalmente, expuso las diferencias entre urticaria, angioedema y eczema.

Un moment de presentació de la formació, a càrrec de Cristina Roure, vocal d'Hospitals del Col·legi de Farmacèutics de Barcelona i M. Teresa Dordal Culla, presidenta de la Societat Catalana d'Al·lèrgia i Immunologia Clínica.
Un momento de presentación de la formación, a cargo de Cristina Roure, vocal de Hospitales del Colegio de Farmacéuticos de Barcelona y Mª Teresa Dordal Culla, presidenta de la Sociedad Catalana de Alergia e Inmunología Clínica.

Segunda sesión: Alergia alimentaria y anafilaxia

Alergia alimentaria

Dentro del segundo módulo de la formación, que tuvo lugar el 26 de febrero, la doctora Laura Valdesoiro, del Servicio de Alergia y Penumología Pediátricas del Hospital Universitario Parc Taulí de Sabadell trató los conceptos básicos de la alergia alimentaria, los cofactores, el diagnóstico y tratamiento de la alergia a alimentos y las intolerancias alimentarias (ALCAT, test de detección de Inmunoglobulinas G…).

Anafilaxi

Por último, el doctor Ramon Lleonart, de la Unidad de Alergología del Servicio de Medicina Interna del Hospital Universitario de Bellvitge abordó elanafilaxi, concretamente, la definición, las medidas para identificarla, su tratamiento y eluso de autoinyectores. También se centró en la alergia a medicamentos, la sospecha clínica y las reactividades cruzadas.

Actividad organizada conjuntamente con:

 

 

 

Con el patrocinio de:

 

 

 

Otras publicaciones de interés:

 

Scroll al inicio