Los pasados 3 y 4 de marzo tuvo lugar en el Colegio de Farmacéuticos de Barcelona la formación “Fitoterapia, usos y aplicaciones de los aceites esenciales en dolor e inflamación (nivel 2)” en la que se dieron a conocer los principales aceites esenciales quimiotipados para tratar el dolor y la inflamación. Durante las sesiones también se van aportar las herramientas necesarias para asociar las distintas vías de administración de los aceites esenciales (tópica, inhalada y oral) para conseguir un tratamiento integral.
El curso -coordinado por Josep Allué, vocal de Plantas Medicinales y Homeopatía del COFB- estuvo impartido por Alfredo Quevedo, farmacéutico, graduado en naturopatía, especializado en aceites esenciales terapéuticos y responsable científico de Pranarôm España. Estas sesiones se dirigían a farmacéuticos que hubieran realizado el curso "Fitoterapia, usos y aplicaciones de los aceites esenciales (Nivel 1)" o bien que tuvieran conocimientos avanzados en aceites esenciales.

Aceites esenciales y dolor
Entre los síntomas de una gran mayoría de patologías se encuentra la inflamación y el dolor. Los aceites esenciales son extractos altamente concentrados, obtenidos por destilación a partir de plantas que acumulan una gran evidencia de resultados clínicos por paliar el dolor.
Es sabida la eficacia del uso de aceites esenciales para tratar el dolor, sea en opción única o como coadyuvante de otros tratamientos farmacológicos con los que, en ocasiones, los resultados percibidos de calidad de vida no resultan del todo satisfactorios .
Durante el curso, se definió el concepto “dolor” como “una experiencia sensorial o emocional desagradable, asociada a un daño tisular real o potencial”, siguiendo la definición de la International Association for the Study of Pain (IASP). También se puso explicar que el dolor es un síntoma, puede tener causas diversas y su apreciación es subjetiva.

Aparte de la definición básica de dolor, también se profundizó en el tipo de dolor y la valoración del mismo. Además, se abordaron las principales familias bioquímicas con actividad analgésica.
Por último, se abordó el tratamiento del dolor con aceites esenciales en los siguientes casos:
- Sistema músculo-esquelético: tendinitis, esguince, contracturas musculares, lumbociatalgia, artrosis, artritis, gota, derrame sinovial, fibromialgia
- Sistema nervioso: cefalea, migraña, neuralgias, dolores menstruales
- Sistema digestivo: acidez, úlcera gástrica, colitis, colon irritable
- Dolor asociado a infecciones: caries, sinusitis, otitis, cistalgia, herpes zóster
- Dolor asociado al parte
- Dolor oncológico
Con la colaboración de:
Otras publicaciones de interés:
- Usos y aplicaciones de los aceites esenciales en la fitoterapia (Marzo 2020)
- La relevancia de los aceites esenciales en la fitoterapia actual (Febrero 2019)
- La fatiga: abordaje desde la micronutrición y la fitoterapia (Abril 2018)
- Fitoterapia: Usos y aplicaciones de los aceites esenciales en el embarazo y la lactancia (Marzo 2018)