Termoterapia y crioterapia: Conociendo sus posibilidades terapéuticas

El Colegio acogió recientemente la conferencia “Frío o calor, esa es la cuestión”, para conocer más en profundidad las posibilidades que ofrece la crioterapia y la termoterapia desde el punto de vista terapéutico. La charla corrió a cargo de Francesc Martín Orive, fisioterapeuta, profesor y coordinador del Máster Universitario en Actividad Física Terapéutica de la Facultad de Ciencias de la Salud Blanquerna en la Universidad Ramon Llull. La vocal de Ortopedia del COFB, Montserrat Gironès, introdujo la sesión.

Francesc Martín Orive durant la seva presentació "Fred i calor, aquesta és la qüestió".
Francesc Martín Orive durante su presentación “Frío y calor, ésta es la cuestión”.

Desde uno vertiente teórica, pero también desde una vertiente práctica a partir de situaciones reales, los temas abordados fueron desde los efectos que provoca el frío y el calor sobre los tejidos, hasta saber cuando se debe aplicar una u otra opción en las lesiones agudas, subagudas y crónicas, a partir de los distintos métodos existentes de termoterapia y crioterapia.

Frío y calor. Efectos y aplicaciones

Francesc Martín inició su exposición hablando de la crioterapia, definiéndola como aquel “tipo de termoterapia superficial que se basa en la aplicación de frío como agente terapéutico“. Una aplicación que "reduce el flujo sanguíneo local, la tasa metabólica de los tejidos y la velocidad de la conducción nerviosa". Destacó que entre sus efectos sobre los tejidos encontramos “la disminución de la reacción inflamatoria en la fase aguda, la disminución del dolor y el retraso en la formación del edema” y, como consecuencia, “se reduce la percepción de dolor“, puesto que “esta reducción del flujo sanguíneo y del edema disminuye la compresión mecánica de las estructuras vasculo nerviosas sensibles a la presión”.

Montserrat Gironès, vocal d’Ortopèdia del COFB, va introduir la sessió.
Montserrat Gironès, vocal de Ortopedia del COFB, introdujo la sesión.

A continuación, el fisioterapeuta abordó la aplicación terapéutica del calor y sus efectos, de los que destacó “el'antiinflamatorio, el antiespasmódico y el analgésico”. En el caso del calor de larga duración genera un efecto sedante, favorece la relajación muscular, evita el espasmo, alivia la fatiga y ralentiza la conducción nerviosa de los estímulos del dolor. Martín entró en detalle con los distintos tipos de agente termoterápico, clasificados en función de su profundidad (superficial o profunda). Por un lado, el superficial  incluye soluciones como el hot pack, cera o parafina, almohadillas químicas o eléctricas, radiación infrarroja o ultravioleta, entre otros. En el caso del profundo, el fisioterapeuta puso como ejemplo las microondas, la onda corta, los ultrasonidos o la diatermia profunda.

Otras publicaciones de interés:

Scroll al inicio